Cómo hacer que un niño aprenda parte II

Primera parte aquí

Cada niño aprende de manera diferente, pero a todos les gusta que las actividades de aprendizaje sean multisensoriales. Ningún cerebro está diseñado para tener largos periodos de concentración (admítelo, ni tú aguantas siete horas seguidas de clases sin descanso), cuando se fuerza al cerebro a mantenerse enfocado en una actividad aburrida los niños se distraen, se cansan o se ponen a hacer otras actividades.

El primer tip para hacer que un niño aprenda es planear actividades de 15 minutos de duración.

En este artículo nos enfocaremos en las actividades que se pueden llevar a cabo para lograr que el aprendizaje de la lectura sea fácil y agradable.

Cómo hacer que un niño aprenda a leer

Edad de 3 a 6 años

es muy importante que tu hijo te vea leer y relacione esta actividad con el placer. Cuando tu hijo ve que disfrutas la lectura querrá leer también porque será una actividad divertida.
Es estimulante cuando un niño entiende que las letras se asocian a un sonido así que, cuando le leas a tu hijo pequeño, señala las palabras para que entienda que esos «dibujitos» simbolizan sonidos.

Las actividades recomendadas a esta edad son:

Actividades de observación

Tu hijo necesita ser un buen observador para reconocer patrones. Los siguientes juegos desarrollan la capacidad de observación:
Jugar al «detective de colores»: cuando vayan por la calle jueguen a buscar carros de un determinado color.
Jueguen a buscar objetos de la casa de una determinada figura, por ejemplo todo lo que luzca como un triángulo, círculo, rectángulo, etc.
♥Elige varios objetos, como juguetes, tapa los ojos de tu hijo y pidele que examine los objetos. Después quita un objeto, cuando tu hijo abra los ojos debe tratar de recordar cuál objeto falta.
♥Busca un poema para niños (aquí hay algunas opciones) y lee junto con tu hijo por varios días, después lee, pero no pronuncies algunas palabras, él tendrá que recordar esas palabras perdidas.

Para que tu hijo disfrute la lectura debe aprender a visualizar las imágenes que forman las palabras.

A los niños con inteligencia analítica-secuencial les sirve escuchar la historia y describir con imágenes la secuencia del cuento.
A los niños con inteligencia visual-espacial-kinestésico les sirve dibujar lo que vieron en su mente al escuchar la historia, así su cerebro conecta las imágenes con el sonido.

Edad de 6 a 8

Cada idioma tiene unas palabras frecuentes, si tu hijo identifica esas palabras podrá leer muy fácilmente porque ya entenderá el 50% del contenido del libro.

En español las 100 palabras más frecuentes son:
de, la, que, el, en, y, a, los, se, del, 

las, un, por, con, no, una, su, para, es, al, 

lo, como, más, o, pero, sus, le, ha, me, si,

sin, sobre, este, ya, entre, cuando, todo, esta, ser, son, 

dos, también, fue, había, era, muy, años, hasta, desde, está, 

mi,porque, qué, sólo, han, yo, hay, vez, puede, todos, 

así, nos, ni, parte, tiene, él, uno, donde, bien, tiempo, 

mismo, ese, ahora, cada, e, vida, otro, después, te, otros, 

aunque, esa, eso, hace, otra, gobierno, tan, durante, siempre, día, 

tanto, ella, tres, sí, dijo, sido, gran, país, según, menos

Palabras fáciles cómo puedes ver, así que dile a tu hijo que no se preocupe, cuando reconozca estas palabras podrá leer lo que quiera. Si quieres leer la lista de las mil palabras más frecuentes en español da click en este enlace

Las actividades recomendadas para aprender estas palabras son:

⇒Copiar las palabras en papeles de diferentes colores
⇒Crear posters con la lista de esas palabras, esos posters deben estar a la vista de tu hijo, asociará el color a la palabra y las identificará más rápido.
⇒Escribir las palabras en diferentes lugares: en la arena, en el aire, en la tierra.
⇒Buscar esas palabras en el texto que vayan a leer y señalarlas con colores diferentes ¡se sorprenderán al ver cuántas palabras están marcadas!

Para evitar la confusión con las letras parecidas como b d, p q, se recomienda usar letras de colores con imanes para formar las palabras y poder tocarlas.

Busca palabras que tengan estas letras «complicadas» y haz actividades que involucren todos los sentidos, por ejemplo: tambor, el niño escribe la palabra, la dibuja, hace el sonido y baila a ritmo de los tambores.

Tu hijo necesita mantenerse motivado día a día. Es normal que se desanime si la escuela no le ofrece actividades desafiantes y divertidas, si llega a casa y la tarea es aburrida se sentirá más frustrado, tu puedes mantenerlo motivado usando las estrategias antes descritas para que aprenda más rápido.

También pueden:

Hacer tarjetas con palabras interesantes para tu hijo, pueden ser listas sobre animales, deportes, juegos, incluso caricaturas.

Edad de 6 a 9 años LECTURA EN VOZ ALTA

Elijan un libro acorde al nivel de dificultad lectora en el que está tu hijo.

Antes de comenzar la lectura habla con tu hijo sobre lo que va a leer. Observen las ilustraciones, hablen sobre qué tratará el cuento de acuerdo a las imágenes y el título. Si ya conocen la historia pueden hablar sobre los personajes y sus sentimientos. Esta plática refuerza las aptitudes de comunicación oral de tu hijo.

Preparen una lista con las palabras nuevas que se encuentren en la lectura para buscar su significado después. Intenten encontrar el significado de acuerdo al contexto de la frase.

Busquen las comas, señalen los puntos y todos los signos de puntuación. Pueden exagerar la puntuación: los silencios, las preguntas, las exclamaciones, con expresiones faciales así la lectura comienza a involucrar a todo el cuerpo

No hagas caso a lo que te dicen en la escuela sobre la cantidad de palabras por minuto que debe leer tu hijo. Leer no es una carrera, debe ser una actividad placentera, cada niño lee a su ritmo.

Los niños que tienen un aprendizaje analítico-secuencial más desarrollado prefieren el ritmo y el orden de las palabras, puedes buscarle un libro de rimas. Los niños más visuales y kinestésicos disfrutaran los libros con bellas ilustraciones.