Los súper poderes de una mamá soltera

Las mamás solteras tenemos superpoderes, en general todas las mamás tienen superpoderes, pero las mamás solteras más. Con el término “mamá soltera” me refiero a mujeres solteras, divorciadas, viudas o separadas que se encargan de sus hijos; según el INEGI 5 millones de mujeres en México cumplimos con estas características.

5 millones de mujeres superpoderosas ¿seremos capaces de cambiar al mundo?

Los superpoderes de una mamá soltera

1.- La bilocación

Somos capaces de estar en dos lugares al mismo tiempo o al menos eso piensan los maestros que quieren que estemos en todas las juntas de la escuela sin pensar en que tenemos que ir al trabajo. Por cierto ¿a quién se le ocurrió llamar a esas reuniones “juntas de padres” si solo vamos las mamás?

2.- Ser invisible

Nadie nos ve, me imagino que por eso no aparecen imágenes en los libros escolares sobre familias monoparentales. Todos los dibujitos representan a mamá, papá y dos hijos felices. ¿Y los otros tipos de familia no existen o no tienen derecho a estar representados? si hay familias de niños con mamá, niños con papá, niños con abuelitos, niños con dos mamás…

3.- Decimos NO

Este es un poder muy importante, aunque no lo parezca, tenemos la capacidad de decir NO sin vacilar. Sobre todo a los hijos, he visto cómo mis amigas casadas dudan al tener que negarle algo a sus hijos, entonces les dicen “dile a tu papá”; el papá no quiere ser el malo de la historia y responde “pregúntale a tu mamá”… al final los papás terminan accediendo a peticiones de sus hijos porque ninguno quiere ser el malo, en cambio las mamás solteras decimos: “NO Y PUNTO”

4.- Somos incansables

La verdad es que a veces sí nos cansamos, pero tenemos una gran fortaleza y nos recuperamos en cuestión de segundos. Puedes llegar a casa después del trabajo, ayudar a tus hijos con la tarea, hacer ese vestuario que encargó la maestra, limpiar la casa, preparar la comida para el día siguiente, poner la lavadora, contarle un cuento a tus hijos, terminar los pendientes del trabajo y hasta leer un poco antes de ir a dormir.

5.- Resiliencia es sinónimo de mamá soltera

Nos sobreponemos a todo y salimos adelante ¿a poco no? Una mamá soltera vive situaciones de conflicto emocional y situaciones adversas, bien sea por la separación que vivió con el papá de sus hijos, porque pasó el embarazo sola o porque se sobrepuso a la muerte de su pareja. Salir adelante y mostrarle a los hijos que la vida es maravillosa es un super poder de toda mamá soltera.

6.- Leemos la mente y adivinamos el futuro

-¿Mamá, crees que mi papá piensa en mí?

-Por supuesto corazón, piensa en ti todos los días.

-Entonces, ¿por qué no me busca?

-Porque no sabe cómo ser papá, pero algún día aprenderá y si no aprende en esta vida lo hará en la siguiente.

7.- Damos abrazos mágicos

Y si no me crees solo pregúntale a tu hijo. Los abrazos de una mamá soltera son mágicos porque valen por dos.

Nos toca educar hijos que mejoren al mundo, niños responsables y buenos padres que respeten a las mujeres, mujeres seguras de ellas mismas, que decidan sobre su cuerpo, mente y corazón.

Soy una mamá soltera y si volviera a nacer haría lo mismo, solo por el placer de tener a mis dos hijos.

¿Eres mamá soltera, cuál superpoder agregarías a la lista?

7 razones para viajar a Morelia con tus hijos

Morelia es la capital del estado de Michoacán, uno de los más bellos estados de México. En Michoacán hay muchos recursos naturales pues cuenta con sierras, lagos, bosques y mar, esta riqueza natural propició los grandes problemas de la entidad. Desgraciadamente en las noticias solo vemos situaciones desagradables de esta lugar, pero en Michoacán hay mucho por descubrir.

En este año 2015 mis hijos y yo viajaremos un poco por México, Morelia fue el primer destino visitado. Estuvimos ahí 3 maravillosos días. Si estás buscando un destino para visitar con tus hijos esta ciudad es perfecta.

7 razones para viajar a Morelia con tus hijos

Hay más de 7 razones para viajar a Morelia con tus hijos (y si puedes visitar más lugares de Michoacán será mejor), pero las principales son:

1.- Aprender Historia

¿Sabías que Morelia es considerada la cuna ideológica de la independencia? esto es porque aquí nacieron personajes como José María Morelos y Pavón o Josefa Ortíz de Dominguez. En Morelia encontrarás la casa donde nació José María Morelos y Pavón y la casa en donde vivió, esta última está convertida en un espectacular museo en donde podrás ver cómo se vivía durante la época de independencia. Además, Morelos construyó la segunda planta de la casa pues tenía conocimientos de construcción ¿interesante verdad? Morelos deja de ser un personaje de libro de historia para convertirse en alguien de carne y hueso.

En la casa donde nació Morelos hay un robot (¿o se dirá animatronic?) de este personaje que explica sus ideas y el por qué de su participación en la lucha de Independencia.

El museo de la casa natal de Morelos es gratuito, pero los demás si cobran. Nosotros fuimos durante la temporada de vacaciones y mis hijos participaron en el programa de Vacaciones en los museos, tenían que realizar varias actividades en cada museo, pero al participar no les cobraron la entrada (y a mí tampoco porque no pueden entrar solos) así que me ahorré una buena lana.

¿Sabías que Morelos tuvo un hijo? en el museo encontrarás una carta que le escribió a su vástago poco antes de morir, me conmovió leer esas líneas y te las quiero compartir:

Mi querido hijo Juan:

Tal vez en los momentos que esto escribo, muy distante estarás de mi muerte próxima. El día 5 de este mes de los muertos he sido tomado prisionero por los gachupines y marcho para ser juzgado por el caribe de Calleja. 

Morir es nada, cuando por la patria se muere y yo he cumplido como debo con mi conciencia y como americano. Dios salve a mi patria, cuya esperanza va conmigo a la tumba. 

Sálvate tú y espero serás de los que contribuyan con los que quedan aún a terminar la obra que el inmortal Hidalgo comenzó. 

No me resta otra cosa que encargarte que no olvides que soy sacrificado por tan santa causa y que vengarás a los muertos. 

El mismo Carranca te entregará, pues así me lo ofrece, lo que contiene el pequeño inventario, encargándote entregues la navaja y des un abrazo a mi buen amigo don Rafael Valdovinos. 

Tú recibe mi bendición y perdona la infamia de Carranco.

Tu padre José María Morelos.

Te encargo que la virgen del Rosario la devuelvas a la parroquia de Curácuaro, cuya imagen ha sido mi compañera. 

A Dios

                                                   Tepecuaculco 15/11/1815

2.- Probar sabores nuevos

En Morelia, en general en todo Michoacán, se come delicioso aunque enchiloso. Tienen que probar las corundas, que son unos tamalitos triangulares que se sirven con crema y queso. En casi cada esquina venden Gazpachos, unos vasitos con fruta de la temporada a la que le agregan queso, cebolla, jugo de naranja, jugo de  limón, sal y chile. ¡Es una combinación deliciosa y refrescante!

Hay un mercado de dulces en donde podrás encontrar todos los antojitos típicos de la región.

Si llevas mucho presupuesto pueden probar las corundas en los restaurantes que están frente a la catedral, te cobrarán como $80 pesos por un platito con 3 corundas, si traes poco presupuesto (como yo) ve a comer al mercado de Santo Niño o Mercado Nicolás Bravo ahí te cobrarán menos de 20 pesos por 3 corundas. Atrás de ese mercadito hay un lugar muy famoso en Morelia, es una casita en donde venden jugos riquísimos y muy baratos, por casi un litro de jugo de naranja y zanahoria pagué solo 7 pesos.

En Morelia venden chocolate y café riquísimo, cerca de la casa de Morelos hay un lugar en donde tuestan el café y el chocolate, ahí probamos un chocolate moreliano en agua ¡es delicioso! ya no quiero más chocolate abuelita. El café es de Uruapan.

Si pasas por Tingüindín no te olvides de llevar tu pan y las empanadas rellenas de camote.

3.- Aprender geografía

Nada como viajar para aprender geografía, sobre todo si viajas por tierra y puedes ver cómo se transforma el paisaje. Durante el trayecto de Guadalajara a Morelia el llano se convierte en una zona boscosa, no es lo mismo ver un bosque de coníferas en los libros que sentirlo, olerlo y observarlo en vivo y en directo.

Ahora sabemos que por Michoacán pasa la Sierra Madre del Sur y el Eje Volcánico Transversal, también pudimos observar el lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio.

4.- Apreciar lo que se tiene

Michoacán es un estado con muchas riquezas naturales y por lo mismo hay una gran corrupción, mucha pobreza y problemas sociales. A mis hijos les sorprendió y entristeció ver a tanta gente pidiendo dinero, esto pasó sobre todo en Zamora, en Los Reyes y en Quiroga. Querían ayudar a todos, pero nuestro presupuesto no da para tanto, platicamos un poco sobre ideas para mejorar la calidad de vida de toda las personas en el país: Aram concluyó que quiere ser Presidente y Diego quiere ser rescatista de perros… cada quien ayuda como puede, pero para ayudar a otros necesitas ayudarte a ti mismo.

Un viaje también sirve para apreciar lo que se tiene en casa, cuando vives agradecido y feliz con lo que tienes más cosas buenas llegan a tu vida. Nosotros viajamos en plan económico así que dormimos en casa de una desconocida que nos ofreció su colchón inflable (esta conexión la hice a través de Couchsurfing), comimos en el mercadito y caminamos mucho para ahorrar gasolina. Obviamente al llegar a casa mis hijos apreciaron tener de nuevo su cama y todas las comodidades de la casa.

5.- Pasar momentos divertidos en familia

Ya que mi trabajo es a través de Internet puedo viajar y seguir cumpliendo mis obligaciones laborales, pero durante los viajes estoy más desconecta del trabajo y más conectada con mis hijos. Aprovecha cada salida para crear recuerdos y pasar momentos divertidos  con tus seres queridos.

A veces se nos olvida que es lo más importante y caemos en la red del consumismo, creemos que darle a nuestros hijos cosas materiales es lo mejor que hacemos por ellos, podemos pensar que con un par de tenis de marca ya estamos cumpliendo de maravilla como padres cuando lo que ellos buscan es un poco de nuestra atención y tiempo. Hay que equilibrar el trabajo y la familia, como mamá soltera casi siempre trabajo más de la cuenta para solventar los gastos, pero también debo frenar un poco la actividad para atender a mis hijos.

¿Cómo le haces para equilibrar la diversión y el trabajo?

6.- Viajar en el tiempo

Ir a Morelia es como viajar por el tiempo porque todo el centro conserva su encanto colonial, puedes observar el Acueducto que llevaba agua a la ciudad, la catedral que convirtió a Valladolid en una ciudad importante, la biblioteca que alberga documentos antiguos que parecen a punto de desbaratarse con el contacto del aire.

Me gustó mucho cómo tienen el centro de la ciudad, cuidan las construcciones históricas no como en Guadalajara que todo derriban. Además, en el centro de Morelia te topas con actores vestidos a la usanza virreinal, estos chicos te cuentan leyendas de la ciudad dentro de una finca que tiene más de doscientos años de edad.

7.- Acabar con el miedo

¿Tienes miedo por la inseguridad que hay en el país? Viaja por México, descubrirás que somos más los mexicanos honestos, trabajadores, alegres, solidarios… somos más los que queremos hacer las cosas bien, somos más los que nos levantamos con ganas de trabajar y crear un mejor país.

Mientras descansábamos un poco en un oxxo de Uruapan, comiendo unos ricos hot dogs en una mesita que estaba afuera del establecimiento, se sentaron a nuestro lado dos hombres rudos que manejaban sendos trailers, al principio me intimidé un poco y pensé en terminar rápido la comida para salir de ahí. En seguida me di cuenta de mi error porque los señores se portaron muy amables (quizá se dieron cuenta de mi incomodidad y me saludaron para tranquilizarme). Aprovechamos para preguntarles si la carretera era segura y nos dijeron que sí, que solo debíamos temer a la lluvia pues en un tramo de la carretera por donde hay bosque las tormentas eléctricas son frecuentes y lo más peligroso son los rayos que caen en el sitio atraídos por los pinos.

Hay que dejar de vivir con miedo, claro que hay que tener precauciones, pero no debemos dejar que nos paralicen las noticias.

Todo esto aprendimos en el viaje a Morelia, estas son mis 7 razones para viajar a Morelia con tus hijos, deseo que tú encuentres muchas razones más.

Experiencias de una familia casi viajera

Hace un mes y cinco días llegamos a Cuyutlán, Colima, un pueblo a la orilla del mar. La idea original era recorrer México en un año, hacer una pausa en la escuela de los chicos y conocer el país en el que nacimos, pero después de pensar y analizar decidimos, mis hijos y yo, que llevaríamos este proyecto más tranquilo así que elegimos Cuyutlán como primera parada de nuestro viaje pausado y estaremos aquí durante el ciclo escolar 2014-2015

Experiencias de una familia casi viajera

Los objetivos con referencia a la educación de mis hijos al hacer esta especie de viaje (porque después de este ciclo escolar nos iremos a vivir a otro estado del país) son:

1.- Desarrollar su inteligencia emocional: al vivir en diferentes lugares se conoce otras costumbres, estilos de vida y maneras de ver el mundo. Esto permite desarrollar la inteligencia emocional porque te involucras con las problemáticas y deseos de otras personas. Una experiencia que ya nos marcó fue sentir un temblor y pasar una noche en vela gracias a un ciclón que pasó por aquí. El viento rugía, las olas del mar cambiaron su rumbo por la fuerza del aire, la lluvia era intensa y los rayos caían a unos metros de la casa. Se fue la luz y no teníamos manera de comunicarnos con nadie. No sabíamos si salir o quedarnos en casa. Afortunadamente no pasó a mayores, la casa es sólida y resiste el viento, pero a diez pasos de donde estábamos se cayeron varios árboles. Pensamos en las personas que hemos conocido aquí, algunas de ellas viven en casas con techo de lámina y pasan esas horas rogando que su techo resista.

Creo que ahora apreciamos más las comodidades de la ciudad.

2.- Estudiar geografía de una manera divertida: no hay nada mejor que aprender sobre el mundo viajando. No es lo mismo que te cuenten qué es un manglar a que lo veas, no es lo mismo que te hablen de la riqueza de un ecosistema a que estés ahí y sientas la emoción de ver animales que no conocías o el miedo de enterarte que a unos metros de donde estás hay caimanes acechando a los peces incautos que nadan por ahí.

3.- Estar en contacto con la naturaleza: caminar por la orilla de la playa, ver iguanas al salir de la casa, ardillas trepando por el árbol (sí hay ardillas!!), lagartijas por las paredes… todo eso es maravilloso. He notado que estamos más relajados y apacibles desde que vivimos aquí.

4.- Salir de la zona de confort: creo que el aprendizaje mayor, para todos, es salir de la zona de confort, atrevernos a vivir nuevas experiencias, porque esta es la única manera de crecer, de conocer tus capacidades, de poner a prueba tu capacidad de resolver problemas.

cuyutlan

Este mes ha sido de mucho aprendizaje, ser mamá soltera no es fácil y menos cuando vives en un sitio donde no conoces a nadie. Pero la gente es muy amable en cualquier parte y nos han recibido con los brazos abiertos. El mundo es un lugar maravilloso y estamos aquí para tener experiencias y, si es posible, para dejar este sitio un poco mejor de como lo encontramos.

Estas han sido nuestras experiencias de una familia casi viajera en este mes.

Te mando un fuerte abrazo.

10 consejos para ser mejores padres

A veces me gustaría tener una varita mágica para resolver todos los conflictos por arte de magia, o mejor aún, me gustaría ser infalible y conocer todas las estrategias para ser la mejor madre, pero como no tengo ni varita mágica ni soy infalible sólo me queda buscar consejos de quien sabe cómo ser mejor padre. Y estos son mis diez consejos favoritos para ser mejores padres, no serán muy ortodoxos, pero funcionan o al menos eso quiero creer.

10 consejos para ser mejores padres

Sal con tu hijo a observar la luna. ¿Cuándo fue la última vez que saliste con tu hijo a observar el cielo o la naturaleza?  Los habitantes de las ciudades grandes estamos olvidando que nuestros hijos necesitan estar en contacto con la naturaleza, con la tierra, con los árboles y con los animales. Así que haz una pausa en tu agenda y vayan a dar un paseo por un parque, por la montaña o por el campo.

Escúchalo hablar sobre su personaje favorito. Todos los días oía hablar a mis hijos de sus personajes favoritos: Batman, Harry Potter, Darth  Vader, Spiderman… Debo confesar que no les ponía mucha atención, solo asentía en los momentos adecuados y en ocasiones hasta me molesté porque solo hablaban de películas, superhéroes y no de cosas importantes. Pero después me di cuenta de algo muy importante: los niños necesitan héroes (sobre todo los míos por el abandono de su papá) así que en lugar de ignorarlos me puse a escucharlos y a conocerlos más. Resulta que Batman ha sido una gran ayuda para lograr que mis hijos se alimenten mejor, Batman come sano, Batman (bueno Bruce Wayne) lucha por lo que quiere y no se rinde, ayuda a los otros y salió adelante aún siendo huérfano. Harry Potter es el ejemplo perfecto de que un niño no necesita miles de cosas materiales para ser feliz. A Harry no le regalan nada en su cumpleaños, ni siquiera le dan amor y por lo mismo se da cuenta de que lo que importa en la vida es el amor, las personas y no las cosas materiales ni la fama. Bueno hasta Darth Vader tiene su parte interesante sobre lo que se acepta en esta vida. ¿Cuál es el personaje favorito de tu hijo?

Abrázalo fuerte: los abrazos fortalecen el sistema inmunológico, reducen el estrés, fortalecen tu autoestima, el coeficiente intelectual, aumentan la curiosidad y la capacidad para resolver problemas ¡y lo mejor es que todos estos beneficios los reciben tanto tu hijo como tú! entonces al tener menos estrés y ser más capaces de resolver problemas, seremos mejores padres.

Cuéntale una historia antes de dormir: a todos nos gustan las historias, estamos ávidos de conocer lo que sucede a nuestro alrededor, lo que pasó «antes» y hasta imaginamos las historias del futuro. En México tenemos un gran déficit de lectura, desde mi humilde opinión nunca tendremos lectores si se obliga o sugiere a la población leer 20 minutos al día porque esto significa, inconscientemente, que la lectura es una actividad impuesta y no elegida. He estado con niños a los que se les dice «hay que leer 20 minutos» y nada, se aburren a los cinco minutos o antes, en cambio he visto a niños a los que les dices ¿quieren que les cuente una historia? ¡sí! es la respuesta entusiasta, si se cierra el libro después de 20 minutos o más de lectura en voz alta y justo cuando se está en la parte más emocionante de la historia, muchos de esos chicos tomarán el libro para saber cómo termina aquella aventura, porque a nadie nos gusta que nos dejen las cosas a medias. Así que inicia contando una historia, ni siquiera tiene que ser un libro, solo una historia que conozcas de memoria o que te inventes, después toma un libro y cuando tu hijo ya lea déjalo que tome un libro antes de ir a dormir.

Llévalo a un lugar de tu infancia: es importante conocer las raíces, descubrir la identidad, saber de dónde se viene para avanzar hacia el futuro con mayor determinación. Y por supuesto cuéntale tus memorias acerca de ese lugar, lo bien que la pasaste, lo que aprendiste, lo que anhelabas en ese tiempo.

Cuéntale la historia de un antepasado: los niños ven el pasado como algo muy lejano y ajeno a ellos, pero ¿y si le cuentas que su tío abuelo participó en la revolución mexicana? ¿o que su bisabuelo fue capturado durante la guerra cristera? además de aprender historia se dará cuenta de cómo las acciones individuales transforman un país.

Dile «lo siento»: muchas veces se nos olvida disculparnos con nuestros hijos, decir lo siento y decir me equivoqué son dos factores que nos hacen ser mejores padres porque estamos enseñando a hacer lo mismo.

Dale una responsabilidad nueva: parece que a veces se nos olvida que nuestros hijos crecen y que algún día serán adultos, en nuestro afán de protegerlos y darles una buena infancia hacemos todo por ellos. Pero con esta actitud no les damos alas fuertes para volar, así que hay que darles una responsabilidad nueva de acuerdo a su edad.

Ponle límiteshace poco vi a una mamá que le preguntaba a su hija, de un año y medio ¿Qué quieres comer? La niña eligió una comida nada saludable, es más ni a comida llegaba. Y la mamá se la dio, quizá la intención sea desarrollar la capacidad de tomar decisiones, pero ¿a partir de que edad se tiene la capacidad para elegir lo mejor? Hay que poner límites, los niños a los que les marcan límites crecen más seguros, esto no quiere decir que debas ser un papá dictatorial, por ejemplo en el caso de la mamá citada podría decirle a su hija: ¿Qué quieres comer: ensalada o sopa de verduras? Pon límites en la hora de dormir, en el lugar de juego, en la televisión y poco a poco verás que los límites no son necesarios porque tu hijo se autorregula y elige lo mejor para él.

Haz lo que te apasionaquizá parezca un consejo fuera de lugar, pero no lo es, si nuestros hijos son nuestros espejos entonces hay que convertirnos en lo que queremos ver en nuestros hijos. ¿Quieres que él o ella sea feliz? sé feliz ¿quieres que tu hijo cumpla sus sueños? cumple tus sueños o al menos lucha por ellos ¿quieres que valore a las personas? hazlo tu primero ¿quieres te sea saludable? come sano y haz ejercicio. No es trabajo fácil, pero serán dos los beneficiados si haces lo que te apasiona: tú y tu hijo. Y extendiendo la influencia podrán ser generaciones las beneficiadas. Imagina a tu tataranieto siendo feliz, porque su padre lo fue, porque su abuelo lo fue, porque su bisabuelo lo fue, porque su tatarabuelo (o sea tú) fue feliz y enseñó a todos a ser feliz.

Estos son mis 10 consejos para ser mejores padres ¿Cuáles son los consejos que tú das a los lectores de Padres en la escuela?

Planes para este año

Este artículo es más personal de lo que acostumbro escribir, hoy voy a hablar de planes para este año 2014. Digamos que aprovecharé este espacio para llevar una especie de registro de mis deseos cumplidos. Estoy convencida que venimos a este mundo por una razón especial, que tenemos que cumplir nuestros sueños y ayudar a los demás, para que, al marcharnos, este mundo sea un poco mejor de lo que era cuando llegamos.

¿Cuál es tu sueño especial? ¿Ya lo cumpliste?

Mi sueño es viajar por el mundo, poder trabajar desde cualquier lugar y vivir en pueblos escondidos para mezclarme con los lugareños y conocer el sitio a fondo, no como turista sino como viajera. 

Conozco una gran parte de México, este México que hoy me duele porque tiene mil heridas sangrantes que no pueden cerrar, pero nunca he viajado al extranjero. Cuando mis hijos nacieron creí que tenía que olvidar ese sueño, que viajar  y vivir en cualquier lugar no iba a ser posible. Pero hoy digo ¿por qué no? ¿Por qué debo renunciar a lo que más quiero?

Decido que quiero que mis hijos persigan y alcancen sus sueños, aunque tengan una familia, decido que ellos no son una carga, ni un obstáculo, ni un sacrificio. Son la mejor parte de mi vida y son quienes quiero tener como compañía en este caminar. Decido que quiero compartir con ellos más risas y menos estrés, más caminos y menos llantos. Quiero que vean que pueden luchar por conseguir lo que desean, que aprendan del ejemplo y no de las palabras.

Así que aquí está mi plan: los próximos seis meses voy a trabajar más que nunca y voy a ahorrar más, voy a renunciar a tener ropa que ya no cabe en mi armario, voy a dejar de pensar que si no compro una casa soy una fracasada, y voy a comenzar a hacer mi ruta de viaje.

Después de esos seis meses voy a tomarme un año sabático para ir de viaje con mis hijos por todo México, eso significa que no irán a la escuela durante un año, pediré un permiso y regresarán en el próximo ciclo, con un año más y con mucho conocimiento sobre geografía, historia y seres humanos.

Es una promesa, ¿me ayudas a hacer este sueño realidad? deja tus comentarios ¿crees que es posible que una mamá soltera con dos hijos viaje por México? ¿se podrá vivir así sin tener una gran economía? no soy rica, para nada, mi situación económica es igual a la de millones de mexicanos de clase media y no sé exactamente qué voy a hacer, pero sí sé que haré hasta lo imposible para lograr realizar este deseo. Cuéntame qué cosa quieres lograr este año y comparte este sitio con tus amigas.

ACTUALIZACIÓN: el viaje va a ser más largo y pausado. Ahora estamos en Cuyutlán, Colima ¡felices de estar cumpliendo este sueño! 

Actualización 2: sí viajamos por México, conocimos Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Puebla, Hidalgo, Morelia, Ciudad de México y varios lugares más, vivimos en San Cristóbal de las Casas durante casi dos años, pasamos una noche terrorífica con el terremoto del 7 de septiembre del 2017 y ahora estamos en Guadalajara de nuevo.