El desarrollo del cerebro en los niños: los primeros años
La investigación en neurociencia nos ha demostrado que la primera infancia es una época de gran desarrollo cerebral. El cerebro joven cambia de forma y tamaño en respuesta a todo lo que se aprende en los primeros años de vida.
Estas son algunas recomendaciones para ayudar a que el cerebro de tus hijos se desarrollen de manera óptima:
Desarrollo cerebral en niños
Un bebé nace con aproximadamente 100 mil millones de neuronas, casi todas las que el cerebro humano tendrá.
Aunque un recién nacido tiene aproximadamente la misma cantidad de neuronas que un adulto, solo tiene el 25% de su volumen cerebral adulto. Esto se debe a que las neuronas de los bebés están conectadas por solo unos 50 billones de conexiones neuronales, llamadas sinapsis, mientras que un adulto tiene alrededor de 500 billones de ellas. Esta red de conexiones sinápticas determinará en última instancia cómo piensa y actúa un niño.
La red de sinapsis crece rápidamente durante el primer año y continúa haciéndolo durante la niñez.
A la edad de 3 años, las conexiones sinápticas han aumentado a 1000 billones. Pero no todas las sinapsis permanecerán a medida que el cerebro del niño crezca.
La experiencia de vida activará ciertas neuronas, creará nuevas conexiones neuronales entre ellas y fortalecerá las conexiones existentes, llamadas mielinización. Las conexiones no usadas se eliminarán y esto se llama poda sináptica.
La poda sináptica es el proceso en el que se eliminan las neuronas y conexiones neuronales no usadas para aumentar la eficiencia en las trasmisiones neuronales.
Construir conexiones masivas, crearlas y fortalecerlas a través de experiencias de vida y podar las que no se utilizan es una característica notable del cerebro humano.
Esta plasticidad permite que los bebés se adapten de manera flexible a cualquier entorno en el que nazcan.
Lo que los padres hagan o no hagan durante los años de formación neuronal pueden tener un impacto profundo en la salud mental y la vida del niño.
Por ejemplo: si un padre muestra amor a su hijo las conexiones de amor y cuidado serán más fuertes, si el padre castiga a su hijo las conexiones duras y de castigo serán las más fuertas. Esto dará como resultado una falta de comprensión del amor y el cuidado que es esencial para crear relaciones saludables y significativas para la vida futura.
Los primeros años de vida
Son un periodo de sensibilidad única en la que se forman efectos duraderos que estarán presentes durante toda la vida. Por eso es tan importante este periodo de crianza.
Periodos críticos en el desarrollo del cerebro
En la primera infancia hay periodos de tiempo en los que diferentes regiones del cerebro se vuelven más sensibles a las experiencias de la vida. Estos se conocen como períodos críticos.
Durante estos periodos las conexiones sinápticas son más plásticas y maleables. Después de que pasa este periodo las sinapsis se estabilizan.
Te puede interesar regulación de las emociones
Naturaleza vs crianza en el desarrollo infantil
Las evidencias científicas indican que la experiencia de vida puede afectar la expresión génica. Para explicar esto mejor tomemos el caso de los gemelos idénticos que tienen el mismo código genético, pero cambian a medida que interactúan con el medio ambiente.
Los genes son importantes, pero también lo son los factores ambientales.
Desarrollo del cerebro en un feto sano
La producción de neuronas en el feto comienza en la semana 3 después de la concepción durante el período embrionario.
A medida que se producen las neuronas, migran a diferentes áreas del cerebro para formar estructuras rudimentarias del cerebro en desarrollo, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Este es un período de rápido desarrollo neurológico y crecimiento del cerebro para crear estructuras corticales y subcorticales.
¿Cuándo deja de desarrollarse el cerebro?
En promedio, el cerebro está completamente desarrollado a los 25 años. Aunque esto no significa que el cerebro deje de cambiar.
Las interconexiones en el cerebro siguen cambiando a lo largo de la vida, pero a un ritmo más lento.
Para potenciar el desarrollo del cerebro es importante que:
- Sean padres cálidos y cariñosos
- Escuches a tus hijos
- Permitas la autonomía y fomentes la independencia
- Razones con tus hijos y establezcas límites claros del comportamiento
- Hagas cumplir los límites de manera constante.