Concentración en niños de primaria

¡Mi hijo no se concentra! ¡mi hijo no termina la tarea porque se distrae! ¡mi hijo no pone atención en clase! ¡mi hijo se tarda horas para acabar una actividad!

¿Te son familiares esas frases?

Hoy en día los niños pequeños tienen acceso a dispositivos móviles que impactan su cerebro de una manera que todavía no entendemos. Ese bombardeo de información y de cambio de actividad al dar un click está provocando una gran falta de concentración, no solo en los niños también en los adultos.

Saltamos de una nota a otra, de un vídeo a otro… queremos vídeos cortos, textos cortos, y hacer varios trabajos a la vez. Estamos ansiosos por algo que no sabemos qué es.

Y los niños están igual: dispersos, ansiosos, inquietos y estresados.

La culpa no es solo de la tecnología, los niños de la ciudad ya no juegan como antes se jugaba.

Los niños de hoy (por lo menos en las grandes ciudades de México):

*No pueden salir a jugar solos con sus amigos

*Tienen muchos juguetes, tantos que se enfadan muy pronto de uno y quieren otro nuevo

*Tienen la agenda igual de saturada que un adulto

Estamos perdiendo la capacidad de contemplación, la inseguridad le ha quitado a los niños el tiempo que deberían pasar con sus amigos, lejos de los adultos. La sobre protección está generando niños caprichosos, irreverentes, sin tolerancia a la frustración.

Todo esto favorece la dispersión, así que para mejorar la concentración en niños de primaria tenemos que poner manos a la obra y hacer varios cambios.

Concentración en niños de primaria

En los siguientes artículos de Padres en la escuela se trató el tema de concentración desde la perspectiva del ambiente en casa y de las actividades a desarrollar antes, durante y después de hacer la tarea, puedes darle click al nombre del artículo para leerlo completo.

Cómo mejorar la concentración en niños

Cómo logro que mi hijo se concentre

Cómo hacer que un niño aprenda

3 claves prácticas y efectivas para que tu hijo se porte mejor en la escuela

Además de poner en práctica lo indicado en los artículos señalados se puede mejorar la concentración jugando.

Juegos de mesa recomendados

Dibujar

Las actividades artísticas requieren concentración, dibujar es una actividad divertida que cualquier niño puede realizar. Pon a tu hijo a:

  • Colorear completamente una hoja blanca
  • Colorear mandalas
  • Dibujar libremente
  • Pintar con acuarelas
  • Iluminar siguiendo indicaciones de números que corresponden a determinados colores

Juegos  y actividades

  • Encontrar la silueta que corresponda a un dibujo (descarga la actividad aquí)
  • Encontrar los objetos que no correspondan a la totalidad de la imagen (descarga la actividad aquí)
  • Hacer yoga
  • Describir un objeto de la habitación sin decir qué es para que otro adivine. Esta actividad la pueden hacer entre hermanos si estás muy ocupada y no puedes participar no hay problema. Solo das las indicaciones y pones un ejemplo para que los niños jueguen solos.
  • Decir el abecedario de atrás para adelante: z, y, x… Este ejercicio es ideal para los viajes largos.
  • Adivínalo con señas: tu hijo piensa en una palabra y tú la tienes que adivinar a partir de las señas que él haga.
  • Decir trabalenguas es una actividad que favorece la concentración
  • Jugar a las escondidas: los niños tienen que estar en silencio y sin moverse, además deben pensar en dónde esconderse. Es un buen juego para concentrarse porque los que están buscando deben escuchar con atención para encontrar a los que se esconden.
  • Cocinar: seguir una receta de cocina es una actividad que requiere de mucha concentración. Si tus hijos ya están en edad de cocinar algo sencillo déjalos que preparen el desayuno o la cena. Dales una hoja con las instrucciones y espera los resultados, supervisando la actividad para evitar accidentes, pero sin intervenir. Lo importante no es el resultado sino la acción estructurada y la atención que pongan al realizarla.

¿Qué te parecen estas actividades para trabajar la concentración en niños de primaria? En la página de Orientación Andújar encuentras muchas fichas descargables para realizar actividades de mesa que favorecen la concentración.

Deja tus comentarios, dudas, sugerencias o preguntas.

Cómo mejorar la concentración en niños

Internet, televisión, videojuegos, música, ruido de carros, gritos… ¿cómo se puede mantener la concentración si estamos rodeados de elementos que nos distraen?

Para aprender hay que mantener la atención en una cosa durante el tiempo necesario para comprenderlo e incorporarlo a nuestra memoria. Por eso es tan importante la concentración.

CONCENTRARSE ES DEDICAR LA ATENCIÓN INTENSAMENTE A UNA COSA

«El cerebro está hecho para concentrarse en las cosas de una en una» nuestro trabajo como papás es filtrar las distracciones para que nuestros hijos aprendan a concentrarse. Imagina que le estás enseñando a conducir a tu hijo ¿comenzarías en una calle transitada, en una avenida principal? claro que no! primero irías a una calle vacía donde el riesgo de un accidente se redujera al mínimo. Lo mismo pasa con la concentración: no puedes pedirle a tu hijo que se concentre en un entorno lleno de estímulos, primero hay que propiciar un espacio libre de distracciones para que aprenda a enfocar su atención en una sola cosa.

Cómo mejorar la concentración en niños

Para mejorar la concentración de tus hijos tendrás que cambiar hábitos y establecer rutinas nuevas. Recuerda que un hábito no se crea de la noche a la mañana, así que debes estar al pendiente de tus hijos por lo menos durante un mes para lograr mejorar su capacidad de concentración.

1.- Prepara un espacio adecuado para el estudio

El espacio destinado al estudio o el lugar en donde se harán las tareas debe estar alejado de la televisión, el radio y la computadora o los dispositivos móviles. Claro que hay tareas en donde se requiere hacer investigaciones en Internet, de esas tareas hablaremos más adelante.

Los materiales de trabajo deben estar concentrados en el lugar de estudio así los niños no necesitarán pararse para ir por un lápiz, colores o por sus libros.

2.- Evita distracciones

Mientras tu hijo esté haciendo la tarea o estudiando hay que evitar las distracciones como la música o el ruido del teléfono avisando que se tiene un nuevo mensaje. En la medida de lo posible quita las notificaciones (y hasta tu celular, sobre todo si le estás explicando a tu hijo algún concepto para que realice su tarea), cierra tu computadora, quita la música estridente y crea un espacio de calma y tranquilidad.

Si la tarea requiere del uso de Internet concéntrense en abrir sólo las pestañas necesarias para hacer la investigación, si tienes abierto Facebook o cualquier otra red social no te resistirás a revisar las notificaciones o los mensajes entrantes. Es importante que tu hijo anote los conceptos investigados en una hoja o cuaderno, si solo copia y pega la información y la imprime no aprenderá nada porque su cerebro no está realmente involucrado en captar nuevos conceptos.

3.- Establecer tiempos cortos para cada actividad

Tu hijo puede concentrarse solo por unos minutos así que haz pausas entre cada actividad. Es conveniente que realice las actividades más complicadas primero y que haga las actividades fáciles después así cuando esté cansado no necesitará de toda su atención para terminar la tarea.

Te puede interesar: Cómo logro que mi hijo se concentre

4.- Crear rutinas y hábitos de estudio

Tu hijo está acostumbrado a la rapidez, a cambiar de programa con solo apretar un botón, a saltar de un vídeo a otro. Concentrarse es poner atención a una sola cosa, pero ¿cómo poner atención a una cosa si está acostumbrado a poner atención a muchas cosas a la vez?

Comiencen la rutina de estudio con un espacio para relajar la mente y acostumbrarla a la atención plena: ponlo a dibujar en el aire espirales cada vez más grandes y después cada vez más pequeñas. También pueden trazar el signo infinito o imaginar el ruido de las olas del mar. Después de unos minutos de hacer estas actividades la mente estará más dispuesta a concentrarse en el estudio.

5.- Organiza las tareas

Ve de lo más difícil a lo más fácil y pon tiempo límite para realizar cada actividad. Una tarea complicada se puede dividir en pequeños bloques, por ejemplo si tu hijo necesita hacer una monografía el primer bloque será hacer una lluvia de ideas sobre lo que tiene que investigar, el segundo bloque será buscar la información, el tercer bloque será leer lo que encontró y así, realizando pequeñas tareas con un descanso entre cada tarea podrá terminar una actividad pesada.

6.- Establecer metas

Pon pequeñas metas para tu hijo y busca un premio especial para cuando las logre, pero el premio tiene que fomentar también la concentración. Por ejemplo: pongan la meta de escribir 5 minutos sin interrupciones durante una semana, si lo logra al final de la semana le comprarás un lápiz decorado con su personaje favorito.

Recurso gratuito: Hoja de metas y recompensas semanales

6 cosas necesarias para mejorar la concentración en niños

Para que tu hijo pueda concentrarse es necesario que:

1.- Duerma bien

Si tu hijo no duerme bien se enojará más fácil en la escuela, no tendrá paciencia y no podrá poner atención a la clase. Un niño que va a la primaria debe dormir de 9 a 10 horas cada noche, pero no solo importa el tiempo de sueño también es importante la calidad del mismo. No se puede dormir bien con la luz prendida ni con aparatos electrónicos conectados en la habitación. Por ejemplo: los televisores de hoy suelen tener una lucecita roja que está encendida todo el tiempo esa luz, por insignificante que sea, evita que tu hijo duerma como necesita.

Saca de la habitación de tu hijo (y también de la tuya) la televisión, la computadora y cualquier aparato que interfiera con su reposo.

La falta de sueño nocturno no solo provoca una baja concentración en los niños también propicia la aparición de enfermedades como la diabetes, la obesidad y la depresión.

2.- Coma nutritivo

Una buena alimentación favorece la buena salud en general y la capacidad de concentración pues el cerebro recibe los nutrientes que necesita. La avena, los arándanos, el chocolate y el salmón son algunos alimentos que deben consumir los niños para aprender más.

Recurso recomendado: Comidas que fortalecen el sistema inmunológico

3.- Hacer ejercicio:

Mover el cuerpo es crucial para mantener la salud cerebral. Hoy es complicado que los niños jueguen al aire libre y cada vez pasan más horas sentados, los niños necesitan moverse y sacar toda esa energía que tienen. Busca una actividad física que puedas hacer en compañía de tus hijos así los dos saldrán beneficiados, ¿qué tal ir a caminar durante media hora después de la comida y bailar a media tarde o jugar fútbol? no importa cuál deporte practiquen lo importante es hacer ejercicio.

Además, mientras se hace ejercicio no se puede pensar en otra cosa y eso es concentración 🙂

4.- Reducir tiempo en tablets o dispositivos

Determina cuánto tiempo pasarán tus hijos frente a videojuegos, televisión, tablet o dispositivo móvil. De acuerdo a los expertos el tiempo adecuado para que un niño use este tipo de tecnología es:

  • De 0 a 2 años: ningún contacto con tablets o celulares
  • De 3 a 5 años: limitar el uso de estos aparatos a una hora por día
  • De 6 a 18 años: dos horas por día
5.- No interrumpir el juego de tu hijo si no es por algo importante

Al jugar se desarrollan las habilidades que se requieren en la vida adulta, si tu hijo puede pasar dos horas jugando significa que sí tiene capacidad de centrar su atención en una actividad. No lo interrumpas cada cinco minutos, déjalo que juegue solo o con sus amigos, pero no con aparatos tecnológicos. Dale espacio para jugar «a la antigua» con bloques para armar, con muñecos, carros, bicicleta, cuerdas o pelotas.

6.- Darle tiempo para no hacer nada

Muchos niños tienen su agenda llena: escuela, clases de música, de natación, actividades sociales y no hay espacio libre para la holgazanería. Sin embargo es necesario que los niños gocen de tiempo para no hacer nada y dejar que la mente divague. De acuerdo a los expertos gracias a esos espacios «desperdiciados» surgió el control del fuego, la penicilina y hasta las pirámides.

Cuando la mente está vagando puede encontrar soluciones creativas a problemas que parecían imposibles de resolver.

Durante el espacio de ocio mental se consolidan conocimientos, se crea la identidad propia y se memoriza la información más sobresaliente. Aburrirse es necesario para aprender a concentrarse.

Juegos para mejorar la concentración en niños

Los juegos que propician la concentración son:

Rompecabezas

♦ Copiar dibujos

♦ Dibujos con números

♦ Memoramas

♦ Buscar diferencias

♦ Sopa de letras

♦ Laberintos

♦ Mandalas

Recurso: memorama de los estados de México

Lograr que un niño se concentre no es tan difícil siempre y cuando se sigan las actividades recomendadas, no esperes que tu hijo se concentre si no puedes ponerle el ejemplo: los adultos también necesitamos concentrarnos «si no dedicamos con regularidad un tiempo a la concentración, nuestro cerebro deja de hacer aquello para lo que está hecho: seguir aprendiendo y crecer y crear nuevas conexiones a lo largo de toda nuestra vida»

Recursos consultados:
guiainfantil
guiadelniño
Tormenta cerebral: el poder y el propósito del cerebro adolescente
La educación de los niños de la A a la Z

Canción para aprender las vocales

¿Te has dado cuenta que los niños aprenden las vocales cada vez más pequeños? creo que yo aprendí las vocales en el kinder cuando tenía como 4 años, pero ahora a los niños de 2 años y medio los ponen a escribir su nombre en la guardería.

Aprender debe ser divertido, sobre todo a esas edades tan tempranas. Aprender es un acto espontáneo y no obligado, las canciones son una forma sensacional de jugar y aprender por eso quiero compartir este vídeo del canal CANTAEDUCA (dale click y conoce su repertorio de canciones).

Canción para aprender las vocales

Una canción de poco más de dos minutos para practicar las vocales. Los niños verán la imagen, las letras y escuchan las palabras así relacionan la forma con el sonido.

Canción para aprender las vocales con el lápiz Lalito:

A

Avión

Abeja

Arbol

E

Elefante

Espada

Estrella

I

Iglesia

Indio

Isla

O

Oso

Ojo

Oreja

U

Uña

Uva

Uno

¿Te gustó esta canción para aprender las vocales?

Cómo preparar a los niños para la escuela

Ya casi inicia el nuevo ciclo escolar y hay que preparar a los niños para la escuela, después de un mes y medio de vacaciones puede ser difícil reincorporarse a los horarios escolares. Estos son algunos tips para hacer más fácil esos primeros días de regreso a clases.

Mis hijos estuvieron en 4 primarias diferentes, sé que los primeros días en una nueva escuela generan un poco más de ansiedad que regresar a la escuela habitual, pero siguiendo estas recomendaciones es más sencillo adaptarse a los nuevos compañeros y a las nuevas maestras.

Cómo preparar a los niños para la escuela

Para darnos los mejores tips nada mejor que una maestra, gracias a Karina por concedernos esta entrevista y darnos sus mejores consejos sobre cómo preparar a los niños para la escuela.

1.- Cuéntanos un poco de ti y tu experiencia como educadora

– Mi nombre es Karina, estudié para Licenciada en Educación Preescolar en la generación 2000-2004 de la escuela normal particular Ateneo Metropolitano. Al egresar, de inmediato entré a trabajar a un colegio.

2.- ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en los primeros días de clases con los niños de primer ingreso?

Niños y padres de familia que lloran, hay niños que llegan tranquilos, pero al ver a sus compañeros y padres angustiados, también comienzan a llorar, es difícil realizar actividades cuando los niños están tan angustiados, los padres de familia se niegan a retirarse

3.- ¿Qué actitud deben tomar los padres si su hijo no quiere quedarse en la escuela?

Mencionarle constantemente «Voy a regresar por tí», evitar decirle:»Aquí me voy a quedar» (lo cual es mentira, y el niño al ver que no le dicen la verdad (no se quedan) se angustia mucho más…. es importante decirle la verdad: «Regreso por ti, mientras tú vas a jugar y a divertirte con tus compañeros», todo en positivo, evitar «No llores!!!, ya aquí te vas a quedar!!, No me voy a ir (el niño sólo escucha el «me voy a ir»)

4.- ¿Qué se puede hacer antes de que comiencen las clases, para que el niño vaya con entusiasmo a la escuela?

Dar un recorrido por las instalaciones del plantel, investigar cuáles son las actividades que se realizan y el orden, para poder mencionarle cada una a su hijo: ejemplo: «Vas a llegar a la escuela y vas a dejar tus cosas en el perchero, luego vas a salir al patio para saludar a la bandera, luego vas a bailar, después te vas a volver a meter a tu salón y vas a escuchar a tu maestra, ella les va a decir qué actividad van a hacer, tomas tu material y trabajas, luego te vas a ir a lavar las manos, luego va a sonar el timbre y vas a salir a jugar, después vas a regresar al salón cuando escuches otra vez el timbre, vas a escuchar un cuento y luego va a sonar el timbre de nuevo y voy a llegar por ti, vas a esperar hasta que la maestra te llame para salir y darme un abrazo y contarme cómo te fue…. después vamos a ir a casa a comer y ver la tele…. saber lo que va a hacer, DISMINUYE MUCHO LA ANGUSTIA… ya que no es algo nuevo, es algo que ya conoce a través del relato… (eso yo hago con mis hijas y ha funcionado)

5.- Si un niño se queda llorando porque no quiere entrar a la escuela ¿cuál debe ser el comportamiento de la mamá?

Dejarlo y decirle: «Vas a estar bien!!, voy a regresar por ti!!»… y retirarse. Se debe evitar alargar la despedida, ya que al hacerlo, le transmitimos la angustia al niño (por qué tarda en irse? tiene miedo? algo me va a pasar aquí? me va a dejar?), lo mejor es tranquilizarse y retirarse.. y por su puesto, regresar a la hora señalada, no se recomienda tardarse, ya que eso incrementaría la angustia.

6.- Si un niño va con entusiasmo al colegio los primeros días de clases, pero después de unas semanas ya no quiere asistir ¿se debe pensar que hay problemas con la maestra o con los compañeros? ¿cómo se puede actuar en esta situación?

A veces se presenta una supuesta adaptación, en la que el niño reprime sus sentimientos porque se le ha estado insistiendo en que «No debe llorar» sobre todo si es varón, llega un momento en que ya no pueden reprimir ésa tristeza de ser separado de mamá, que explotan a veces, hasta a mediados del ciclo escolar, eso no necesariamente significa que haya problemas con la maestra. Es importante EVITAR preguntar al niño «POR QUÉ NO QUIERES IR A LA ESCUELA», si no «Qué te gusta de la escuela? ¿Hay algo que te haga sentir triste o enojado cuando estás en la escuela? Con quién juegas en el recreo? se portan bien contigo? te pelean? qué hace la maestra cuando un compañero se porta mal? (hablar en tercera persona, le ayuda a no sentirse presionado al no ser parte de la conversación)

Dependiendo de ésas respuestas, se actuará en hablar con la maestra «No me gusta que la maestra le grite a mis compañeros, uno de mis compañeros juega a decir groserías y no me gusta, nadie quiere jugar conmigo en el recreo… en fin… sus respuestas ayudarán a darse una idea clara de la situación que le provoca tristeza, enojo, etc…

7.- Desde tu punto de vista ¿es complicada la transición del preescolar a la primaria?

Un poco, porque de ser los mayores en el jardín de niños, pasan a ser los más pequeños y vulnerables en la primaria, y no sólamente con un grado, sino con cinco!!… El acomodo del mobiliario es más escolar, en preescolar es más adaptado a sus necesidades, organizado en equipos, tienen acceso a material didáctico, en la primaria no… en conocimientos y habilidades no es tanto, porque en preescolar los preparamos para ello, pero en ambiente, sí creo que algo más drástico… de repente pierden muchos privilegios que en preescolar tenían.

8.- ¿Alguna recomendación final para las mamás con niños de primer ingreso a la escuela?

CONFIANZA!!!… confiar en el personal docente, confiar en la habilidad de su hijo para adaptarse a las distintas situaciones que se le presentarán en su vida, confiar en que se le dará aviso en caso de ser necesario, confiar en que son buenas mamás!!… confiar en un ser supremo… la confianza ayuda a que los niños confíen en que nada malo pasará

Pues ahora solo resta aplicar los consejos. ¡Gracias de nuevo Karina por tu tiempo para realizar esta entrevista!


7 días antes del regreso a clases

Habla con tu hijo sobre el regreso a la escuela o sobre la escuela si es la primera vez que va a la primaria, obsérvalo y pregúntale sobre sus emociones para analizarlas y dar la respuesta adecuada. Tu hijo puede sentir:

* Alegría: porque verá a sus compañeros y amigos de nuevo.

* Miedo: porque no sabe cómo será su maestra o porque no quiere que lo regañen el primer día de clases

* Preocupación: quiere portarse de la manera adecuada y se anticipa a los hechos pensando en todo lo que puede pasar y salir mal.

* Entusiasmo: porque aprenderá nuevas cosas y hará nuevos amigos.

* Tristeza: porque se acaban las vacaciones y ya no podrá jugar tanto.

Todas esas emociones son buenas, habla con él para que se enfoque en lo positivo y no en lo negativo de regresar a la escuela.

6 días antes del regreso a clases

Es tiempo de levantarse temprano y acostarse temprano, si en las vacaciones tus hijos se levantan a las 10 de la mañana les costará trabajo despertar el primer día de clases por eso hay que acostumbrarlos al nuevo horario.

Mándalos a la cama y despiértalos como si ya fueran a la escuela, es importante el descanso para aprender mejor así que saca de su habitación la tablet o el celular, esos aparatitos tecnológicos pueden mantener a tu hijo despierto, sobre todo si tienen activadas notificaciones.

Los niños entre 7 y 12 años requieren de 10 horas de sueño aproximadamente al día.

5 días antes del regreso a clases

Hay que practicar la rutina escolar: tu hijo puede dejar preparada su ropa (como si fuera el uniforme) por la noche, al despertar tiene que vestirse, desayunar, lavar sus dientes, verificar que todos los útiles y la tarea estén en la mochila, etc. Si hay un servicio de transporte que lo lleve a la escuela asegúrate que tu hijo sepa llegar al punto de reunión o a la escuela, me ha tocado ver que el transporte escolar se estaciona a una o dos cuadras de la escuela porque hay mucho tráfico y desde ahí mandan a los niños solos a la escuela.

Si tú no estás en casa cuando tu hijo llega de la escuela entonces practiquen también las actividades vespertinas que debe hacer.

4 días antes del regreso a clases

Es tiempo de estudiar un poco para recordar los conceptos más importantes del ciclo anterior, pasen una tarde revisando apuntes del ciclo pasado o haz preguntas a tus hijos. Desempolva las enciclopedias y pon a tus hijos a leer.

3 días antes del regreso a clases

Preparen la mochila con los útiles escolares, si tus hijos ya están grandes es bueno que te ayuden a forrar cuadernos y libros.

2 días antes del regreso a clases

Hagan una lista de lonches nutritivos y sabrosos para la semana. Así tu hijo participa y se come su sandwich con más ganas y tú no te quiebras tanto la cabeza pensando en el lonche.

1 día antes del regreso a clases

Revisen uniforme, zapatos, mochila y descansen ¡mañana será un día muy emocionante!

Cómo hacer que un niño aprenda II

Cómo hacer que un niño aprenda parte II

Primera parte aquí

Cada niño aprende de manera diferente, pero a todos les gusta que las actividades de aprendizaje sean multisensoriales. Ningún cerebro está diseñado para tener largos periodos de concentración (admítelo, ni tú aguantas siete horas seguidas de clases sin descanso), cuando se fuerza al cerebro a mantenerse enfocado en una actividad aburrida los niños se distraen, se cansan o se ponen a hacer otras actividades.

El primer tip para hacer que un niño aprenda es planear actividades de 15 minutos de duración.

En este artículo nos enfocaremos en las actividades que se pueden llevar a cabo para lograr que el aprendizaje de la lectura sea fácil y agradable.

(más…)