La muerte de uno de los padres es uno de los eventos más complicados que pueden ocurrir en la infancia.

Los niños que pierden a sus padres tienen mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad, estrés postraumático, problemas de autoestima y complicaciones en la escuela.

Los niños ven a sus padres como los superhéroes que los protegen de todo, así que al morir esa figura protectora el niño se pregunta ¿y ahora qué sigue? todo se vuelve incierto.

 

¿Cómo afecta la muerte de un padre a los niños?

por | Sep 27, 2020 | Tips para mamás

Es complicado lidiar con la tristeza por la muerte de la pareja y además hacerse cargo de ayudar a los hijos, se puede pensar que reprimir las emociones es la mejor manera de afrontar esta etapa, pero eso no suele ser lo mejor a largo plazo, por eso hay que vivir el duelo.

Se cree que los niños no son capaces de comprender la muerte, la realidad es que los niños tienen la capacidad de afrontar la muerte de manera positiva y los adultos que los rodean les ayudan.

De acuerdo a los expertos, estas acciones son útiles para sobrellevar la pérdida con éxito.

Cómo ayudar a un niño en duelo

Estas son estrategias desarrolladas por la Universidad de Arizona, dentro de su programa de duelo familiar.

1.- Normaliza el duelo

El niño que perdió a su padre necesita saber que es correcto mostrar sus emociones y hablar sobre la persona que murió. Esto reduce la ansiedad sobre el futuro.

Los niños, al igual que los adultos sentirán una gran variedad de emociones después de la muerte de un padre, incluida la ira y la culpa. Necesitan saber que la muerte no es culpa de los niños, que soñarán con su padre y que es normal extrañarlo.

2.- Usa la paternidad positiva

Los niños pueden tener malos comportamientos después de la muerte del padre o la madre, los adultos que estén a su cargo deben ser comprensivos y usar una disciplina positiva amable y firme.

La crianza positiva reduce la probabilidad de enfermedades mentales infantiles, de la depresión y mejora el proceso de duelo.

3.- Evitar que los niños estén relacionados con eventos vitales negativos

La vida después de la muerte de un ser querido continúa, pero algunos eventos vitales que solían ser positivos como las vacaciones se vuelven negativos.

Hay que escuchar a los niños y dejarlos expresar sus sentimientos respecto a esos eventos.

4.- Mejorar habilidades de aceptación en los niños

Es necesario renunciar a la idea de que se pueden controlar los eventos negativos, de que se pudo haber hecho algo diferente para evitar la muerte.

El niño debe comprender que los problemas aparecen en el transcurso de la vida y que lo importante es buscar las soluciones y el apoyo emocional necesario para hacerle frente a lo que se presente.

Los niños en duelo se sienten desamparados y ansiosos, esto se puede manejar señalando cuál es la responsabilidad del niño y cuál la del adulto, el niño no necesita sentir que ahora «está a cargo» y que debe renunciar a su niñez para ayudar a los adultos.

El dolor de una pérdida nunca desaparece por completo, pero la vida continúa y poco a poco volverá la felicidad.