Tres o cuatro veces a la semana recibo correos en donde madres de familia me comparten que a sus hijos no les gusta la escuela, que no se concentran y que no ponen atención en clases. Las entiendo perfectamente porque a mis hijos les pasa lo mismo.

¿Y saben una cosa? estoy de acuerdo con los niños

A MI TAMPOCO ME GUSTA LA ESCUELA

No me gusta la escuela como la tenemos hoy en día, pero en lugar de pelearme con el sistema quiero actuar para lograr un CAMBIO EDUCATIVO

Y de eso trata este artículo, de lo que podemos hacer los padres para cambiar la manera de educar y la actitud de los niños hacia la escuela.

Cómo lograr que a mi hijo le guste la escuela

Hace unas semanas tuve la oportunidad de leer El cambio educativo
de Óscar González y me encantó porque confirmo que se pueden lograr cambios con acciones sencillas, si cada padre y madre de familia pone su granito de arena podemos transformar la escuela. Le pedí a Óscar una entrevista y amablemente me la concedió, sin más preámbulos comparto las respuestas y tips que nos da para lograr una mejor actitud de los niños hacia la escuela.

1.- Hola Oscar, muchas gracias por darte el tiempo para contestar esta entrevista. Antes de pasar a los temas que abordas en EL CAMBIO EDUCATIVO cuéntanos un poco de ti:

Soy profesor de educación primaria, escritor, conferenciante y asesor educativo. He publicado dos libros: “Familia y Escuela. Escuela y Familia” y “El cambio educativo”. Colaboro como experto en distintos medios de comunicación. Además dirijo una serie de proyectos educativos encaminados a establecer una alianza entre las familias y la escuela y una formación de las familias en su tarea educativa diaria: la Alianza Educativa y Educar con talento. He sido premiado con el PREMIO MAGISTERIO 2013 por mi empeño en mejorar y hacer más fluida la relación entre las familias y la escuela.

2.- Tu libro El cambio educativo parte de la premisa: «todos somos parte del problema del rezago educativo». Padres, maestros y autoridades tenemos que hacernos responsables para poder encontrar la solución. Desde tu punto de vista cuáles son los cinco principales problemas que generamos los padres a la educación escolar?

Considero que los padres no generamos problemas sino que muchas veces, desde el desconocimiento tenemos una forma de actuar y mostramos una serie de actitudes que no ayudan a que la educación sea un auténtico trabajo en equipo. Por desgracia, la relación de las familias con la escuela está basada en el recelo y la desconfianza mutua. Además, nos estamos echando las culpas los unos a los otros constantemente, delegando responsabilidades. Los padres quieren que los profesores cambien, los profesores que los padres cambien. Y yo me pregunto: ¿y si cambiamos todos?

Si tuviese que enumerar los 5 problemas que me planteas destacaría:

– La comunicación.

– El uso de un doble lenguaje.

– La baja participación.

– Delegar funciones.

– Falta de interés.

Me gustaría destacar que estos problemas no se generan siempre por culpa de las familias y desde los centros debemos asumir nuestra responsabilidad y hacer autocrítica para ver de qué forma podemos colaborar y ayudar para que esto no ocurra. Por ejemplo, se suele señalar que “las familias van perdiendo el interés y se descuelgan de la educación de sus hijos a medida que estos crecen y acceden a cursos superiores” pero, ¿qué grado de culpa y responsabilidad tenemos los centros?

Pasamos del deseo del niñoPOR

Debemos hacer autocrítica y analizar por qué está ocurriendo esto pero sobre todo hacer propósito de enmienda para revertir esta situación.

3.- En tu libro haces énfasis en la necesidad de educar para el siglo XXI, para esto debemos preparar a nuestros hijos a vivir en un mundo donde se valoran cualidades como el liderazgo. ¿ Crees que podemos educar a nuestros hijos para que sean líderes aunque nosotros no lo seamos?

Creo que hay un error de concepto y es que casi siempre asociamos cargo con liderazgo y se puede ser un líder (buen líder) sin ocupar ningún cargo. En cierta medida todos ejercemos actitudes de liderazgo en múltiples campos de nuestras vidas. Por este motivo, lo que debemos transmitir a nuestros hijos son estas actitudes de liderazgo, que irán aprendiendo a través de nuestro ejemplo ya que educamos más por lo que hacemos que por lo que decimos. Puede que seamos líderes sin saberlo y esto nuestros hijos lo aprenderán sin necesidad de decirles nada simplemente a través de su observación.

4.- Un capítulo que llama mucho mi atención es el titulado ¿Para qué sirve la escuela? en México la educación pública, te hablo a nivel de primaria y secundaria, está muy enfocada en lograr que los niños saquen 10 en la prueba enlace y en los exámenes en general aunque para esto recurran a prácticas como la memorización pura y dura. Los padres también están interesados en que sus hijos aprueben y una pregunta recurrente en el blog es «¿Cómo le hago para que mi hijo no se ponga nervioso en el examen y saque una buena calificación?»

Desde tu punto de vista ¿Qué podemos hacer como padres para ayudar a nuestros hijos a obtener buenas calificaciones y al mismo tiempo enseñarles que tienen más capacidades y talentos que no están representados en esa calificación?

Es difícil conseguir esto cuando el sistema lo basa todo en la calificación, en la nota. Es curioso porque cuando están en educación infantil los niños tienen “deseo de aprender” y en el momento que acceden a primaria nosotros les vamos orientando hacia la preocupación y la importancia de las notas. No podemos seguir en un sistema que “entrena” para aprobar exámenes. Pasamos del deseo del niño por aprender al deseo del niño por aprobar exámenes (por obtener una nota que me diga que estoy capacitado). ¿Por qué no mantenemos el deseo por aprender? Es importante que trabajemos mucho el aspecto emocional y que hagamos ver y entender a nuestros hijos que ellos son y tienen mucha más valía que una simple nota numérica. No obstante para que podamos trabajar esto de manera efectiva con nuestros hijos necesitamos de una colaboración de la escuela, del sistema que solo mide lo que saben nuestros hijos en base a unos exámenes. Como destaca Richard Gerver “los exámenes son una manera muy vaga de medir el conocimiento”. Hay otras formas de evaluar cuánto saben y conocen.

5.- ¿Cuáles son las cinco actitudes que deberíamos cambiar como padres para trabajar en equipo con la maestra de nuestros hijos?

– Implicarnos en casa en la educación de nuestros hijos, no delegar nuestra función en la escuela.

– Hablar regularmente (bien) sobre la escuela con nuestros hijos.

– Buscar la forma de presentarnos, conocer major a los profesores y manifestar nuestras intenciones de «formar equipo»

– Hacer llegar al centro ideas, sugerencias, aportaciones y precupaciones para que las tomen en consideración.

– Si hay algún problema, hablarlo directamente con el maestro/a implicado/a  evitando los famosos “corrillos” a las puertas de los coles o más recientemente los grupos de whatsapp de las madres y padres de la clase.

6.- ¿Cómo podemos desarrollar los verdaderos talentos de nuestros hijos si estos no se valoran en la escuela? por ejemplo, los talentos artísticos en el sistema educativo mexicano no se toman en cuenta para nada.

Aquí ocurre exactamente lo mismo. No se valoran estos talentos y las áreas artísticas están en un segundo plano. Es urgente que hagamos ver a nuestros dirigentes la importancia de estas áreas como un medio de mejora personal y social. Debemos poner énfasis en la creatividad de nuestros niños y jóvenes. Si solo les acostumbramos a obedecer y seguir órdenes les estamos limitando su capacidad y talentos naturales. Como destaca Ken Robinson “la creatividad se aprende igual que se aprende a leer y escribir”. Pero ¿estamos dotando a nuestros alumnos de las herramientas adecuadas para desarrollar esta creatividad? Pues lamentablemente no.

7.- ¿Qué podemos hacer si el maestro o maestra de nuestro hijo es una «gente tóxica» como las que mencionas en tu libro y no hay posibilidad de cambiar al chico de escuela?

En mi libro el enfoque que doy a esta “gente tóxica” es en referencia a las actitudes que tienen con el resto de compañeros del centro educativo y no con los niños. Doy por sentado que a pesar de mostrar esta toxicidad con los “compañeros” no tienen por que no ser unos buenos profesionales y realizar un trabajo excelente con los alumnos.

No obstante si esto ocurre debemos ponerlo en conocimiento de la dirección del centro o la autoridad competente.

8.- Mencionas la importancia de tomar parte activa en el educación como padres al involucrarnos y participar más en la escuela de nuestros hijos cuáles serían 3 acciones que debemos realizar para involucrarnos más con la escuela?

– Participar de manera activa en las reuniones, tutorías y actividades que se

– Participar y colaborar en la Asociación de Madres y Padres del centro

– Participar activamente en el Consejo Escolar del centro educativo.

9.- Una pregunta constante en el blog de Padres en la escuela es ¿Cómo logro que mi hijo se concentre en la escuela? como maestro ¿Crees que es posible que un niño permanezca «concentrado» (normalmente esto significa estar sentado y poniendo atención a lo que dice la maestra) durante las cinco horas que dura la escuela aquí en México?

Es imposible mantener la atención durante las 5 horas lectivas por eso es muy importante que cambiemos de actividad cada cierto tiempo con pequeños descansos que ayuden a retomar la concentración. Además es muy importante que empecemos a trabajar e incluir en la escuela una serie de disciplinas que están demostrando efectividad en la concentración de nuestros alumnos: meditación, atención plena (mindfullness), yoga, etc. Como vemos, hay muchas cosas por cambiar y es urgente acometer estos cambios sin perder el tiempo.

10.- ¿Qué lecturas nos puedes recomendar a los padres de familia para educar mejor a nuestros hijos?

Recomiendo la lectura de una serie de libros:

– “Queremos hijos felices” de Silvia Álava

– “Inteligencia Natural (Padres educadores) ” de José Carlos Aranda

– “Respuestas prácticas para padres agobiados” de Javier Urra

– “Educar con sentido común ” de Javier Urra.

– “Vivir con un adolescente” de Sònia Cervantes

– “Tranki pap@s” de Pere Cervantes y Oliver Tauste

– “El no también ayuda a crecer” de María Jesús Álava Reyes

11.- ¿Algún consejo o tip final que nos quieras compartir?

Mi principal consejo es que disfruten al máximo cada una de las etapas educativas de sus hijos pues todas son importantes. Que vivan el presente de sus hijos y les ayuden a sacar lo mejor de sí mismos valorándolos como seres únicos y excepcionales. Somos su referente, su mejor guía y por ello debemos darles el mejor ejemplo sin olvidar que educar es un proceso que no termina nunca. Además este es un proceso en dos direcciones pues al mismo tiempo que estamos educando a nuestros hijo ellos nos están “educando” a nosotros. Tenemos mucho que aprender también de ellos. Disfrutad al máximo de la tarea más importante que se os ha encomendado en vuestras vidas…

Y hasta aquí llegó la entrevista, para saber más sobre éste y otros temas relacionados con la nueva actitud hacia la enseñanza y la escuela visita:

♥Blog de Óscar González

♥El cambio educativo en Facebook

♥ Escuela de Padres con talento

Cómo ves, lograr que a tu hijo le guste la escuela depende en gran manera de tu actitud hacia los maestros, de tu colaboración hacia el centro educativo y de la confianza que le transmitas para que se de cuenta que tiene muchos talentos aunque las calificaciones digan lo contrario.

Puedes comprar el libro EL CAMBIO EDUCATIVO en AMAZON

¿Te sirvió esta información? deja tus comentarios y comparte este artículo en tu red social favorita. Compartir es una acción necesaria para lograr un cambio educativo.