Si tu hijo tiene problemas en la escuela y la maestra continuamente te dice que el pequeño no pone atención puedes llegar a preguntarte si tu hijo tiene problemas de aprendizaje.
Determinar un problema de aprendizaje en una escuela pública mexicana no es cuestión fácil y menos en un salón saturado con 40 niños, una maestra no les puede dar atención detallada a todos, así que puede determinar que tu hijo tiene problemas de aprendizaje cuando lo único que tu hijo tiene es una manera distinta de aprender. Pero intentaré dar respuesta a la pregunta ¿cómo saber si mi hijo tiene problemas de aprendizaje?
Cómo saber si mi hijo tiene problemas de aprendizaje
Se dice que una persona tiene problemas de aprendizaje cuando tiene dificultades para absorber los conceptos necesarios. Estas dificultades se presentan por un componente desconocido que afecta la parte del cerebro responsable de recibir y procesar información.
Un problema de aprendizaje no le permite a una persona aprender igual que a una persona sin discapacidad intelectual. El problema de aprendizaje no tiene que ver con el grado de inteligencia de la persona, es simplemente que no tiene la capacidad innata para realizar tareas particulares.
Cómo saber que tipo de problemas de aprendizaje tiene mi hijo
Hay problemas de aprendizaje de déficit de procesamiento de la información y déficit por dificultades de aprendizaje.
El déficit de procesamiento de la información se identifica con cuatro etapas de procesamiento utilizadas durante el proceso de aprendizaje. Estas son:
- Entrada de información: momento en el que se captura la información a través de los diferentes sentidos como la percepción visual, auditiva o táctil.
- Etapa de integración: la información nueva que se recibió se percibe o interpreta en relación a experiencias anteriores similares.
- Etapa de almacenamiento: capacidad de memoria para almacenar la información.
- Etapa de salida: el conocimiento o la información salen en la forma del lenguaje o por medio de la actividad muscular
Si hay déficit sensorial el estudiante no recibe la información de manera correcta, antes de pensar que tu hijo tiene un problema de aprendizaje puedes hacer una valoración física, quizá una pequeña miopía no lo deja ver bien las letras del pizarrón o puede tener algún problema en el oído por ejemplo.
Si hay un problema de integración lo que le cuesta trabajo es conectar un aprendizaje nuevo con aprendizajes anteriores, por eso cada vez tiene que comenzar desde cero. En este caso puede comprender los nuevos conceptos, pero no los conecta ni relaciona con otros.
Los problemas de memoria son comunes, sobre todo en la memoria a corto plazo. Para saber más sobre el proceso de memorización te invito a leer «Cómo hacer que un niño aprenda«
Durante la etapa de salida de la información puede haber problemas del lenguaje y problemas motores. Un niño con problemas de lenguaje tiene el conocimiento, pero se le pueden olvidar las palabras correctas o no organiza bien sus ideas para expresar lo que sabe. Si hay problemas motores, el niño puede tener mala letra y escribir lento.
Hay dificultades de aprendizaje que se manifiesta en situaciones como la dislexia o la incapacidad para leer. También es común que se sufra para dividir las palabras en sonidos o unir los sonidos de las diferentes letras que forman las palabras. En este caso se puede hablar de trastornos del habla y del lenguaje como la disfasia y afasia. Esto lleva a niño a tener problemas con la ortografía, la escritura, la composición y la organización de ideas.
Un niño con dificultades de aprendizaje puede manifestar:
1.- Dificultad para seguir instrucciones
2.- Problemas para recordar lo que acaban de oír
3.- Poco dominio en la lectura y aritmética
4.- Problemas para distinguir la derecha de la izquierda
5.- Problemas para coordinar sus movimientos
6.- Extravía objetos escolares o personales
7.- Dificultad para distinguir el tiempo «ayer» «hoy» «mañana»
¿Crees que tu hijo tiene problemas de aprendizaje? Consulta a un profesional en el área y no solo regañes a tu hijo por no poner atención en clases.
Otras fuentes consultadas: