¿Cómo logro que mi hijo se concentre? es una pregunta que nos hacemos los padres frecuentemente. Suponemos que si nuestro hijo se concentra va a tener mejores resultados en el estudio, eso es cierto, lo que no se puede es vivir en un estado de concentración constante. Para responder esta pregunta hay que analizar varios datos sobre lo que es la concentración y sobre la capacidad del ser humano para mantenerse concentrado porque hay varios factores que afectan el nivel de concentración tanto en niños como en adultos.
Cómo logro que mi hijo se concentre
La capacidad de concentración de un niño es de tres a cinco minutos por cada año de vida y los adultos sólo mantenemos la concentración por espacios de 45 minutos, así que no se le puede pedir a un niño que pase toda la mañana concentrado en la escuela, descansar un poco y continuar concentrado para hacer sus tareas durante varias horas.
Es fundamental planear el trabajo en bloques de tiempo adecuado para la edad del niño, por ejemplo si tu hijo tiene 8 años se podrá concentrar por espacio de 24 a 40 minutos, más o menos.
No le pidas a tu hijo más concentración de la que puede dar de acuerdo a su edad.
Factores que propician la concentración en un niño
Para lograr que tu hijo se concentre en la escuela puedes cuidar los siguientes factores que influyen en su capacidad de concentración:
Dormir bien: si tu hijo no duerme las horas necesarias no podrá concentrarse en la escuela. Si tu hijo tiene problemas de sueño como pesadillas o insomnio debes tratar esta condición para que mejore su concentración.
Ambiente de tranquilidad: otra cosa que afecta la concentración es estar en un ambiente donde hay peleas, gritos, regaños. Si hay problemas en tu hogar tu hijo recibe esas energías y disminuirá su concentración. Trata de que en tu casa impere un ambiente de amor y respeto.
Si pones en práctica estos tips su hijo mejorará su concentración en la escuela. El ambiente y el lugar de estudio favorecen o entorpecen la concentración de tu hijo, pero el ambiente escolar no es algo que tú puedas controlar por eso concentra tus esfuerzos en tu casa. Si tu hijo puede concentrarse para estudiar en tu casa llegará a la escuela con los conceptos entendidos y será más sencillo para él asimilar nueva información o repasar la información que ya comprende.
Prepara un lugar especial para hacer la tarea y estudiar, de preferencia un lugar donde no tenga acceso a televisión o vídeojuegos. La computadora sólo debe estar prendida si es necesaria para realizar la tarea y sólo deberán estar las páginas necesarias para resolver la tarea, cierra facebook, juegos o cualquier página que tu hijo use para divertirse.
Si tu hijo quiere estudiar con música, permite que escuche música tranquila que lo ayude a concentrarse.
Evita las intervenciones de la familia, tu hijo debe estar tranquilo y solo para concentrarse en la tarea.
Establece una rutina de estudio, debe haber una hora específica para hacer la tarea.
Marca tiempos de acuerdo a la edad de tu hijo. Dale tiempo de descanso entre cada tarea.
Organiza las tareas, comiencen por las tareas más complicadas y deja al final lo más fácil
Establezcan metas: terminar la tarea en cierto tiempo, obtener determinada clasificación, etc.
Aprovecha las aptitudes de tu hijo y su tipo de inteligencia para mejorar el proceso de aprendizaje.
Te invito a ver el siguiente vídeo, hablamos de la hipnosis para niños y tocamos el punto de cómo puede ayudar en la concentración de tu hijo.
Cómo motivar el aprendizaje en los niños es una pregunta que nos hacemos padres y maestros. En realidad el deseo de aprendizaje ya es inherente al niño, basta ver a un bebé de cinco meses deseoso de descubrir el mundo, de explorar, de tocar, de probar y comprobar por sí mismo para qué sirve cada cosa, a qué sabe, ¿se puede comer?
Los niños de 3 años entran a preescolar con ganas de aprender, pero conforme avanza el tiempo se les quita el interés por ir a la escuela.
Así que parece que los adultos vamos matando poco a poco ese instinto, ese deseo natural por aprender.
Cómo motivar el aprendizaje en los niños
El estado emocional con el que tu hijo se acerque al aprendizaje es muy importante
En la sociedad actual la escuela es el sinónimo de educación, pero la educación y el aprendizaje se da durante toda la vida y no requiere de una institución formal para llevarse a cabo.
Si tu hijo va a la escuela enojado o temeroso (en la actualidad hay muchos casos de bulling) no podrá aprovechar el aprendizaje al 100%. Habla con él, sin regaños ni enojos para encontrar la causa que lo hace sentir mal en la escuela. Aprovecha los momentos en que sus estado de ánimo es óptimo para hablar con él sobre lo que vieron en la escuela, como si fuera una plática casual. Hazle preguntas para que crezca el deseo de conocer más sobre el tema, invítalo a investigar más en Internet sobre el tema visto en la escuela.
La práctica hace al maestro
Tu hijo necesita practicar y repasar los conocimientos y habilidades adquiridos hasta que esté seguro de dominarlos. Por ejemplo, es común que las matemáticas sean un área que les cuesta trabajo a los niños y se desesperan con facilidad ante un problema complejo y quieren abandonar todo.
[themoneytizer id=»15572-23″]
En este caso explícale que la práctica le permitirá sumar, multiplicar o restar con mayor facilidad cada vez. Inicia con operaciones sencillas y felicítalo por cada logro obtenido, de esta manera se sentirá alegre y predispuesto a seguir obteniendo respuestas positivas.
**Te recomiendo este software para ayudar a aprender matemáticas sin problemas***
Practica con él los conocimientos adquiridos que se pueden aplicar en la vida real
Tu hijo no necesita ir a las escuela para saber que si tiene dos dulces y los debe repartir a partes iguales con su hermano cada quien tomará un dulce.
Utiliza cada evento común y corriente en la vida familiar para que tu hijo refuerce la nueva habilidad adquirida. Quizá no sea estimulante escribir una plana, pero ponlo a escribir la lista del súper, por ejemplo.
Déjalo que pregunte y si no sabes la respuesta búsquenla juntos
La enseñanza basada en la autoridad no funciona para motivar el aprendizaje, tu hijo puede saber que ni tú ni su maestro tienen todas las respuestas, pero que él puede buscar la información que le hace falta, pensar y obtener su propia respuesta que satisfaga su problema.
Déjalo que juegue
El juego es fundamental para que tu hijo aprenda conceptos, reglas, valores y comportamientos sociales. Es difícil para un niño jugar en la actualidad, el índice de violenta aumenta, las madres trabajamos y ya no dejamos que los niños salgan solos a la calle, tampoco pueden estar mucho tiempo con sus amigos y en casa sólo queda el recurso de que se sienten frente al televisor o frente a la computadora a jugar videojuegos. Los videojuegos no son del todo malos pues desarrollan habilidades que también necesitarán en este mundo cada vez más tecnologizado, pero tu hijo necesita correr, brincar, observar la naturaleza, preguntarse por qué los pajaritos que se paran en los cables no se electrocutan, preguntarse a dónde van las hormigas y qué hacen con esas migajas que llevan en su espalda. Lo importante no es lo que pregunte sino el proceso de pensamiento que lo lleva a plantearse esa pregunta.
¿Cómo motivar el aprendizaje en los niños? no le des todas las respuestas, hazle preguntas, invítalo a investigar, deja que descubra en el mundo real o virtual todo lo que hay por aprender. Quizá con esto no sacará un 10 en la escuela, pero estarás fomentando en él el deseo de ser autodidacta y eso, a la larga, le traerá más beneficios que una calificación escolar.
Si tu hijo tiene problemas en la escuela y la maestra continuamente te dice que el pequeño no pone atención puedes llegar a preguntarte si tu hijo tiene problemas de aprendizaje.
Determinar un problema de aprendizaje en una escuela pública mexicana no es cuestión fácil y menos en un salón saturado con 40 niños, una maestra no les puede dar atención detallada a todos, así que puede determinar que tu hijo tiene problemas de aprendizaje cuando lo único que tu hijo tiene es una manera distinta de aprender. Pero intentaré dar respuesta a la pregunta ¿cómo saber si mi hijo tiene problemas de aprendizaje?
Cómo saber si mi hijo tiene problemas de aprendizaje
Se dice que una persona tiene problemas de aprendizaje cuando tiene dificultades para absorber los conceptos necesarios. Estas dificultades se presentan por un componente desconocido que afecta la parte del cerebro responsable de recibir y procesar información.
Un problema de aprendizaje no le permite a una persona aprender igual que a una persona sin discapacidad intelectual. El problema de aprendizaje no tiene que ver con el grado de inteligencia de la persona, es simplemente que no tiene la capacidad innata para realizar tareas particulares.
Cómo saber que tipo de problemas de aprendizaje tiene mi hijo
Hay problemas de aprendizaje de déficit de procesamiento de la información y déficit por dificultades de aprendizaje.
El déficit de procesamiento de la información se identifica con cuatro etapas de procesamiento utilizadas durante el proceso de aprendizaje. Estas son:
Entrada de información: momento en el que se captura la información a través de los diferentes sentidos como la percepción visual, auditiva o táctil.
Etapa de integración: la información nueva que se recibió se percibe o interpreta en relación a experiencias anteriores similares.
Etapa de almacenamiento: capacidad de memoria para almacenar la información.
Etapa de salida: el conocimiento o la información salen en la forma del lenguaje o por medio de la actividad muscular
Si hay déficit sensorial el estudiante no recibe la información de manera correcta, antes de pensar que tu hijo tiene un problema de aprendizaje puedes hacer una valoración física, quizá una pequeña miopía no lo deja ver bien las letras del pizarrón o puede tener algún problema en el oído por ejemplo.
Si hay un problema de integración lo que le cuesta trabajo es conectar un aprendizaje nuevo con aprendizajes anteriores, por eso cada vez tiene que comenzar desde cero. En este caso puede comprender los nuevos conceptos, pero no los conecta ni relaciona con otros.
Los problemas de memoria son comunes, sobre todo en la memoria a corto plazo. Para saber más sobre el proceso de memorización te invito a leer «Cómo hacer que un niño aprenda«
Durante la etapa de salida de la información puede haber problemas del lenguaje y problemas motores. Un niño con problemas de lenguaje tiene el conocimiento, pero se le pueden olvidar las palabras correctas o no organiza bien sus ideas para expresar lo que sabe. Si hay problemas motores, el niño puede tener mala letra y escribir lento.
[themoneytizer id=»15572-23″]
Hay dificultades de aprendizaje que se manifiesta en situaciones como la dislexia o la incapacidad para leer. También es común que se sufra para dividir las palabras en sonidos o unir los sonidos de las diferentes letras que forman las palabras. En este caso se puede hablar de trastornos del habla y del lenguaje como la disfasia y afasia. Esto lleva a niño a tener problemas con la ortografía, la escritura, la composición y la organización de ideas.
Un niño con dificultades de aprendizaje puede manifestar:
1.- Dificultad para seguir instrucciones
2.- Problemas para recordar lo que acaban de oír
3.- Poco dominio en la lectura y aritmética
4.- Problemas para distinguir la derecha de la izquierda
5.- Problemas para coordinar sus movimientos
6.- Extravía objetos escolares o personales
7.- Dificultad para distinguir el tiempo «ayer» «hoy» «mañana»
¿Crees que tu hijo tiene problemas de aprendizaje? Consulta a un profesional en el área y no solo regañes a tu hijo por no poner atención en clases.
La pregunta ¿Cómo le hago para que mi hijo aprenda a leer? es una constante entre las mamás que tienen hijos en kinder o primer grado de primaria.
Aprender a leer debería ser un asunto más o menos fácil, todavía recuerdo mis primeras planas de la letra m, las sílabas «ma, me, mi, mo, mu» y el clásico «mi mamá me mima», poco a poco incorporabas sílabas, formabas frases y cuándo menos lo pensabas ya estabas leyendo los anuncios de la calle, pero ahora ya no se enseña a leer de esa manera, por lo menos en México la nueva manera de enseñar a leer ha provocada que varios niños de primer grado se retrasen y no logren el cometido de leer antes de diciembre.
Cuando tu hijo encuentre una tarjeta deberá gritar el sonido de la letra que ahí se encuentra, si se equivoca escondes nuevamente la tarjeta y el juego continúa. Enseña los sonidos por bloques de letras, no pretendas que aprenda todos el mismo día, prueba con grupos de tres a cinco letras.
APRENDER A ESCRIBIR LAS LETRAS
Tu hijo necesita practicar su escritura al tiempo que aprende a leer, el ejercicio simultáneo lo hará que retenga y fije fácilmente la relación entre el signo y el sonido. Comienza por la letra «c» porque es la más fácil de escribir.
UNIÓN DE SONIDOS
Cuando tu hijo conozca los sonidos de las letras podrá comenzar a unirlos para formar el sonido de la palabra. Las primeras veces será complicado, ponlo a practicar con las sílabas ma – me – mi -mo y mu porque el movimiento natural de los labios para pronunciar estas letras hace que la unión de sonidos sea más sencilla.
Estos pequeños ejercicios contestan la pregunta ¿Cómo le hago para que mi hijo aprenda a leer? Otro factor muy importante para que tu hijo aprenda a leer es la motivación que tenga para hacerlo. Comprale libros y cuentos adecuados para él y lee con él cada día. Si tu hijo ve que tú disfrutas la lectura será más fácil que él también quiera hacerlo.
A todos nos gustan las historias así que busca una buena y ¡a leer!
A propósito de la lectura te cuento que cada año, en Guadalajara se celebra la FIL (Feria Internacional del Libro), durante una semana nos convertimos no en lectores sino en compradores voraces de libros o sólo en paseantes que no pueden faltar a tan afamada feria.
Dos pequeños grandes lectores a la entrada de la FIL
Mis hijos y yo asistimos cada año a la FIL, este año no podía ser la excepción, disfrutamos de los talleres para chicos y aproveché para leer varios libros para niños que hoy te recomiendo:
Y Alba dejó de tener miedo
Este es la historia de Alba, una niña que vive muy contenta con su mamá Silvia y su papá Pedro. La vida de Alba es genial, excepto por las noches porque en cuanto la luz de su recámara se apaga ella comienza a escuchar ruidos raros.
Ruidos que llegan a través del vidrio de la ventana, imágenes de brujas y hombres lobo persiguen a la pobre Alba, ella lanza un grito de ayuda y su papá corre hasta la recámara para salvar a la pequeña. Alba se duerme tranquila entre los brazos de su padre, pero Pedro no puede aguantar muchas noches sin dormir, así que una noche tenebrosa simplemente no escuchó a su hija…
Claro, cuando los padres no están los monstruos hacen su fiesta y entran a las habitaciones de los chicos ¿qué ser misterioso se oculta en la habitación de Alba? ¿a quién pertenecerá esa cola como de lagartija que sobresale bajo la cama?
El último libro recomendado para los pequeños es este de la editorial El barco de vapor. Es un libro muy divertido sobre monstruos que no asustan. Aquí encontrarás las historias de un monstruo que se hace pipí la primera noche que iba a asustar a un humano, la historia de un monstruo que aprende a querer a su hermanita y la historia de un monstruo peludo que sufre cuando su mamá lo lleva al peluquero, entre otras historias divertidas.
Este libro incluye ilustraciones y es muy adecuado para niños que comienzan a leer.
¿Estás preocupada por que tu hijo no es tan inteligente como quisieras? Dame siete minutos de lectura, aplica las recomendaciones y verás cómo tu hijo es más inteligente de lo que piensas.
En México el éxito de un escolar (y de la escuela y maestros) se mide por la prueba ENLACE, la calificación obtenida en este examen sirve para descubrir a los niños más sobresalientes, a los maestros más capacitados y a los planteles más prestigiosos. Una alta calificación en ENLACE muestra al niño como un alumno inteligente. Si estás preocupada por el resultado obtenido por tu hijo en este examen y quieres ayudarlo a mejorar su calificación debes saber que la prueba de ENLACE no sirve para determinar la inteligencia ni la capacidad de tu hijo.
El sistema escolar quiere medir a los estudiantes como si fueran cosas hechas en serie, la prueba de ENLACE si acaso puede determinar la capacidad de memorización y las habilidades lógico-matemáticas y lingüísticas de los estudiantes, pero no puede calificar el nivel de inteligencia de tu hijo.
Dame siete minutos y te daré un hijo inteligente
En primer lugar hay que especificar qué es ser inteligente:
Inteligencia:
Facultad de comprender, de conocer: la inteligencia distingue al hombre del animal// Conocimiento, CONTR. Estupidez, tontería.
Definición tomada del Diccionario Larousse
Este es el significado tradicional, el que acepta la escuela porque si la inteligencia es igual a conocimiento entonces es más fácil medir el nivel de inteligencia del niño y estandarizar la transmisión de conocimientos.
Pero existe otra manera de definir la inteligencia:
Inteligencia:
Habilidad para resolver un problema o elaborar productos de importancia para una sociedad determinada.
Esta definición acorde a la Teoría de las inteligencias múltiples no se puede medir en una prueba como ENLACE. Aquí no se puede estandarizar el conocimiento pues cada persona aportará, de acuerdo a sus habilidades, productos o servicios específicos que permitirán una mayor calidad de vida en la sociedad en la que viven. Así que tu hijo es inteligente, sólo necesitas descubrir, e impulsar, su tipo de inteligencia.
TIPOS DE INTELIGENCIA
♥Inteligencia Musical: la capacidad musical no es muy apreciada en las primarias de México. Si acaso en las escuelas particulares dan un poco de formación musical y sólo como materia optativa o un taller. Si tu hijo es dueño de una inteligencia musicalentonces él aprenderá mejor a través de recursos que incorporen el ritmo y los tonos. Aprenderse las tablas de multiplicar será más sencillo si las «canta», puede aprender historia escribiendo una canción acorde a los hechos que necesita estudiar y puede «leer un libro» a través de los audiolibros.
Deja que tu hijo desarrolle sus habilidades musicales, tendrá un amplio campo de trabajo. No pienses que los artistas se mueren de hambre, si le das las herramientas necesarias verás que él podrá ser exitoso y vivir feliz desarrollando una actividad que le apasiona. No estoy diciendo que deje de estudiar, simplemente no lo presiones con las calificaciones y enfoca tu atención en desarrollar su potencial creativo. Además, con el nueva manera de calificar (que se lleva a cabo a partir de este ciclo escolar 2012-2013) ningún niño de primaria podrá reprobar.
♥Inteligencia cinético-corporal: ¿tú hijo se destaca en algún deporte o en la danza? de nuevo, la escuela no tomará en cuenta sus habilidades: la clase de educación física apenas es de dos horas a la semana. Este tipo de inteligencia es característico de los deportistas, acróbatas y bailarines. Los niños en los que predomina este tipo de inteligencia pueden ser considerados como niños hiperactivos que no pueden sentarse y concentrarse por unos minutos, quizá tu chico regresa a casa regañado porque no paraba de moverse en el salón.
¿Cómo puede aprender aprovechando sus cualidades? No lo obligues a estar sentado e inmóvil mientras hace la tarea. Déjalo que aprenda en movimiento; retomando el ejemplo de las tablas de multiplicar, prueba a estudiarlas mientras le lanzas una pelota. La clase de ciencias naturales se entenderá mejor en un parque y los conceptos de historia los aprenderá mejor si puede moverse y representar lo que va escuchando.
♥ Inteligencia interpersonal: ¿Tu hijo se relaciona con los demás fácilmente? ¿Es un líder nato o un comprensivo ser humano que se puede poner en «los zapatos del otro»? Si es así, tienes en casa a un chico con predominio de inteligencia interpersonal. Tú hijo podrá trabajar en equipo, hablar con sus compañeros y aprender mejor si convive con los demás.
El campo de desarrollo de un niño con inteligencia interpersonal es muy amplio: psicólogos, profesores, expertos en redes sociales, políticos… son algunas de las profesiones en donde se requiere este tipo de inteligencia. Tu hijo puede motivarse si al estudiar le explica a sus compañeros o comparte sus conocimientos con alguien más. Siguiendo con el ejemplo presentado tu hijo aprenderá más fácilmente las tablas de multiplicar si las puede estudiar en grupo.
♥Inteligencia intrapersonal: conocerse a uno mismo quizá sea de los aprendizajes más complicados, hay mucha gente que vaga por la vida sin saber qué quiere, cuáles son sus motivaciones o cuál es el sentido de su vida. Este tipo de inteligencia, por lo general, se desarrolla en etapas posteriores a la niñez.
♥Inteligencia espacial: las personas que tiene un predominio de la inteligencia espacial se pueden representar las ideas de manera visual. Quizá los cuadernos de tu hijo estén llenos de dibujos y símbolos hechos mientras la maestra explicaba algún tema. Los fotógrafos, arquitectos o escultores tienen este tipo de inteligencia más desarrollada.
En este caso tu hijo aprenderá mejor a través de las imágenes, de los dibujos y de las películas.
♥Inteligencia naturalista: observar, clasificar, identificar a la flora y la fauna son las características y habilidades que sobresalen en este tipo de inteligencia. Puede ser que tu hijo tenga un don especial para tratar a los animales y que su lugar favorito sea al aire libre donde puede ver todo y tocar todo. Como ves este tipo de inteligencia tampoco es muy apreciado en el campo de la educación formal. En las primarias públicas raramente se hacen excursiones o salidas en donde se tenga contacto con la naturaleza.
Si no tienes mucha oportunidad de llevar a tu hijo a sitios naturales donde pueda desarrollar sus habilidades, entonces permítele que use la computadora y navegue por Internet explorando vídeos y páginas que le ofrezcan la posibilidad de hacer viajes virtuales.
[themoneytizer id=»15572-23″]
Y las inteligencias que mide ENLACE y sirven como base para toda la escuela son:
♥Inteligencia lingüística: que se caracteriza por la habilidad de usar el lenguaje para expresarse en forma oral o escrita.
♥Inteligencia lógica-matématica: que consiste en la capacidad de analizar problemas y realizar operaciones matemáticas.
Como ves tu hijo tiene uno o varios tipos de inteligencia, quizá no sean los reconocidos por la prueba ENLACE, pero eso no significa que no es inteligente.
Definitivamente eres la orgullosa madre de un hijo inteligente.