El término indígena no solo se refiere a los pueblos que vivieron en México antes de la llegada de los españoles, pero como este sitio está pensado para los niños que asisten a la primaria en cualquier ciudad de este hermoso país llamado México, usaré el término aplicado solo a los pueblos que vivieron en el México prehispánico. Estas son 5 leyendas indígenas para niños de primaria que hablan sobre el inicio del mundo, eventos naturales y el amor.
5 Leyendas indígenas para niños de primaria
Leyenda indígena azteca del Sol y la Luna
«Cuentan los nahuas que los dioses Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Citlalicue, ordenaron que se hiciera el Sol. Para ello se reunieron en Teotihuacan alrededor de una hoguera sagrada en la cual debía de sacrificarse el que quisiera convertirse en el Sol. Para el sacrificio se ofrecieron Tecciztécatl, hermoso y rico; y Nanahuatzin, enfermo y pobre. En el momento en que debían decidirse, Tecciztécatl tuvo miedo y fue Nanahuatzin quien, lleno de valor, se arrojó a la hoguera, de donde salió convertido en el Sol.
Entonces Tecciztécatl, avergonzado de su cobardía, se arrojó también a la hoguera, saliendo convertido en la Luna. Al principio los dos brillaban igual, pero los dioses, como recuerdo de su cobardía, le arrojaron un conejo a la Luna, con lo cual disminuyó su brillo. Este conejo puede verse aún hoy en la Luna, y sirve para recordarnos que el valor es una virtud mayor que la belleza o la riqueza.
El señor de los Siete Colores
Esta es una leyenda mazateca, los mazatecos son un pueblo indígena que habita al norte del estado de Oaxaca y al sur del estado de Veracruz yPuebla.
«Pues señor, cuentan los que lo vieron, que hace mucho tiempo el arco iris era un señor muy pobre. Tan pobre que no tenía ni ropa para ponerse.
Su desnudez le apenaba mucho y decidió un día buscar una solución. Pero no se le ocurría nada y decía: ¿de dónde voy a sacar yo ropa? Y se ponía aún más triste.
Un día brilló en el cielo un gran relámpago, y el señor decidió ir a visitarlo -Tal vez él pueda ayudarme.
Así que se puso en camino y, después de varios días de viaje, llegó ante él.
Mientras le contaba sus penas, el relámpago le miraba con tristeza y parecía estar muy pensativo. Hasta que habló:
-Grande es mi poder, pero no tanto como para darte ropa. Sin embargo, tu historia me ha conmovido y por eso te voy a hacer un regalo. Te voy a dar estos siete colores. Con ellos podrás pintarte el cuerpo y te vestirás para siempre.
El hombre pobre sonrió.
-Además -siguió el relámpago-, aparecerás ante la gente después de las tempestades y anunciarás la llegada del Sol. La gente te querrá y te mirará con asombro.
Y así fue como, a partir de ese momento, al arco iris se le llamó el Señor de los Siete Colores»
Tajín y los siete truenos, leyenda totonaca
«Ese día Tajín andaba con suerte. Al dar vuelta en un recodo del camino se encontró con un hombrecito de barba cana y grandes bigotes y cejas tan pobladas que casi le cubrían los ojos.
-Buenos días, muchacho. Tú no eres de por aquí -le dijo el anciano.
-Vengo de atrás de la montaña -contestó Tajín.
-Mis hermanos y yo -le dijo el viejo- andamos buscando alguien que nos ayude a sembrar y cosechar, a barrer la casa y traer agua del pozo, a poner los frijoles en la olla y a vigilar que el fuego no se apague. Ven con nosotros.
-¿Quienes son tus hermanos? -preguntó Tajín.
-Somos los Siete Truenos. Nos encargamos de subir a las nubes y provocar la lluvia.
-¿Suben a las nubes? -exclamó Tajín, que era bastante impertinente y solía interrumpir a las personas.
-¡Claro que subimos! -replicó el hombrecito, molesto de que alguien pusiera en dudas sus palabras-. Nos ponemos nuestras capas, nos calzamos nuestras botas, tomamos las espadas y marchamos por los aires hasta que desgranamos la lluvia ¡jajay, jajay, jajay!, gritamos entonces.
Tajín era un chamaco curioso y atrevido. De inmediato se imaginó por los aires, haciendo cabriolas entre las nubes. Así que le dijo al anciano que estaba bien, que iría a la casa de los Siete Truenos para sembrar y cosechar, para barrer la casa y traer agua del pozo, para poner los frijoles en la olla y estar atento a que el fuego no se apagase.
Durante algunos días Tajín fue un ayudante ejemplar. Barría la casa, ponía los frijoles en la olla, traía agua del pozo, trabajaba en la milpaestaba atento a que las brasas no perdieran su brillo entre las tres piedras del fogón; también cepillaba las botas de los Truenos. Y cada vez que las tocaba le renacía el mismo pensamiento: «tengo que subir, tengo que subir».
La soñada oportunidad llegó. Una mañana los Siete Truenos se pusieron sus blancos trajes de viaje y le dijeron a Tajín que debían ir a Papantla, a comprar puros en el mercado.
-No te preocupes, no tardaremos -le dijo el Trueno Viejo, que se había encariñado con el muchacho.
-Antes de que acabe el día nos verás por aquí -dijo otro de los Truenos palmeándole la cabeza.
-Pero no olvides lo que debes hacer -e dijo el Trueno Doble, que no quería parecer blando.
-Pon los frijoles en la olla porque regresaremos con hambre.
-No dejes la casa sola.
-No te quedes dormido
-Sobre todo -le recordó el Trueno Mayor-, no permitas que se apaguen las brasas.
Tajín dijo que sí a todo y los Truenos se fueron muy contentos porque ahora sí tenían a alguien que los ayudara.
Apenas se quedó solo, Tajín tiró la escoba en un rincón, corrió al arcón de los trunos y se lanzó de cabeza a buscar unas botas que le quedaran.
En cuanto se hubo vestido, comenzó a subir por los aires. Los primeros pasos le costaron trabajo, pero no tardó en tomar confianza. Comenzó a correr por las nubes. Cada vez que agitaba la capa, soplaba el aire.
¡Jajay, jajay, jajay! comenzó a gritar Tajin, al mismo tiempo que sacaba la espada y comenzaba a girar. Todo el cielo y la tierra y aún el maar interminable se llenaron con la luz cegadora de los relámpagos. Empezó a bailar Tajín, pero sus pasos no eran acompasados como los de los Truenos. Entre relámpagos y truenos desataron contra la selva un chubasco violentísimo. No era la lluvia bendita de los truenos, sino una tormenta devastadora.
Apenas iban llegando a Papantla los Truenos, cuando un vendaval les arrancó los sombreros.
-¡Diablos! -gritó el Trueno Mayor al mismo tiempo que salía corriendo por su sombrero.
-¡Las nubes! ¡Miren las nubes! -exclamó el Trueno Viejo, que siempre tenía la buena o la mala fortuna de descubrir lo que estaba pasando.
-¡El muchacho! ¡Esto lo hizo el muchacho! -dijo el Trueno Doble, a quien no era fácil engañar, pues todo lo consideraba por lo menos dos veces.
-¡Ese demonio!
-De seguro ni siquiera puso los frijoles.
-¡Dejó sola la casa! -se quejaron los demás hombrecitos.
Mojados de la cabeza a los pies regresaron los Truenos. Con trabajos subieron a su casa, resbalando de vez en cuando, ahogándose casi con el agua.
Apenas entraron sintieron que iban a desmayarse: ¡jamás habían visto tal deesbarajuste! junto con otras prendas de vestir, las botas, capas y espadas estaban tiradas en total desorden. La escoba flotaba en un charco. ¡Los frijoles se habían quemado! entre las tres piedras del fogón había únicamente cenizas.
-¡Tras él, vamos a atraparlo! -exclamó el Trueno Viejo, que había perdido todo su cariño por el muchacho.
-Acabará con el mundo -dijo el Trueno Doble mientras comenzaba a calzarse las botas.
-¿Donde están mis botas? -preguntó el Trueno Mayor.
-De prisa, de prisa, que los ríos se desbordan.
-De prisa, de prisa, que el viento arranca los árboles.
-¡Mis botas, mi capa, mi espada! -gritaba el Trueno Mayor, desesperado porque no las encontraba.
–De prisa, de prisa, que la tierra se desmorona.
-De prisa, de prisa, que el mar nos arrasará.
-¡Mis botas, mi capa, mi espada! ¡Demonios, se las llevó! -comprendió finalmente el Trueno Mayor.
-¡De prisa, de prisa, vamos por él -dijeron a coro solamente seis truenos, que salieron a perseguir a Tajin.
Y allí estaba Tajín, brincoteando de un lado a otro. Cada impulso suyo daba más brío a la tormenta: resoplaba el viento, crecía la lluvia y caían relámpagos y truenos. Pasaron muchas horas antes de que los Siete Truenos lograran atrapar a Tajín. Cuando finalmente los consiguieron, lo bajaron con tiento, lo ataron fuertemente y lo llevaron al mar para tirarlo al agua. Bien adentro lo tiraron. Y desde entonces allí vive Tajín. Ha crecido el muchacho. De vez en cuando abandona las profundidades marinas y, cabalgando sobre el viento, desata a las nubes en una lluvia incontenible, mientras los truenos y los relámpagos se suceden. Entonces los Siete Truenos deben trepar de nuevo para capturar a Tajín –al Huracán, como también le dicen al muchacho-, para lanzarlo una vez más al fondo del mar.
Leyenda de Sac-Nicté y Canek
Sac-Nicté significa Blanca Flor. Nació de Mayapán: el poderío de tres territorios que convivían en paz: Mayab, Uxmal y Chichen Itzá.
Caneksignifica serpiente negra, un príncipe valeroso y tenaz de corazón. Cuanto tuvo 21 años fue levantado rey de Chichen Itzá y ese mismo día vio a la princesa Sac-Nicté, de 15. Ambos se enamoraron. Sin embargo, Sac Nicté estaba destinada para el joven Ulil, príncipe heredero de Uxmal.
Pasó el tiempo y el joven Canek fue invitado a la fiesta de bodas de Sac-Nicté. Cuenta la leyenda que un pequeño consejero le dijo que Sac-Nicté lo estaría esperando entre flores verdes: que sería necesario luchar por ella, antes de que el destino actuara en su contra.
El día de la boda, y mientras todos los invitados danzaban alegres, Canek llegó con sesenta de sus guerreros principales y subió al altar donde ardía el incienso y cantaban los sacerdotes. Llegó Canek con el signo Itzá sobre el pecho: ¡Itzalán!, ¡Itzalán! gritaban como en campo de combate, y en el instante, arrebató a la princesa de los testigos. Ulil enfurecido se levantó en armas. La guerra se había desatado: Mayapán y Uxmal contra el Itzá.
Aunque el reinado de Mayapán había terminado, Los itzaes dejaron sus casas y templos deChichen Iztá, abandonando la ciudad llorando. Delante de los hijos de Itzá iba el rey Canek,caminando por los senderos a lado de Sac-Nicté. Aunque se salvaron los itzaes, los ejércitos de Uxmal y Mayapán encontraron ecos en los palacios y templos vacíos. Chichen Itzá quedó muerta, pues su pueblo había sido abandonado.
Leyenda La tristeza del maya
Un día los animales se acercaron a un maya y le dijeron:No queremos verte triste, pídenos lo que quieras y lo tendrás.
El maya dijo: Quiero ser feliz.
La lechuza respondió: ¿Quién sabe lo que es la felicidad? Pídenos cosas más humanas.
Bueno añadió el hombre, quiero tener buena vista.
El zopilote le dijo: Tendrás la mía.
Quiero ser fuerte.
El jaguar le dijo: Serás fuerte como yo.
Quiero caminar sin cansarme.
El venado le dijo: Te daré mis piernas.
Quiero adivinar la llegada de las lluvias.
El ruiseñor le dijo: Te avisaré con mi canto.
Quiero ser astuto.
El zorro le dijo: Te enseñaré a serlo
Quiero trepar a los árboles.
La ardilla le dijo: Te daré mis uñas.
Quiero conocer las plantas medicinales.
La serpiente le dijo: ¡Ah, esa es cosa mía porque yo conozco todas las plantas! Te las marcaré en el campo.Y al oír esto último, el maya se alejó.
Entonces la lechuza dijo a los animales: El hombre ahora sabe más cosas y puede hacer más cosas, pero siempre estará triste.Y la chachalaca se puso a gritar: ¡Pobres animales! ¡Pobres animales!
¿Qué te parecieron estas 5 leyendas indígenas para niños de primaria, te gustaron?
Los poemas para niños de primaria en realidad no son nada diferentes a los poemas para los adultos, la temática varía un poco, pero solo muy poco porque a los niños también les gusta leer y escuchar poemas sobre los asuntos serios de la vida como el amor, la amistad, el poder de una sonrisa o la nostalgia de una tarde otoñal.
Poemas para niños de primaria
En tercer grado de primaria tu hijo verá el tema de los poemas y estos son los conceptos más importantes que debe entender sobre los poemas (en general pienso que la poesía se siente y se vive aunque no se entienda
Definiciones importantes en la poesía para niños de primaria
♦VERSO: conjunto de palabras que tienen cierto ritmo y rima.
♦RIMA: repetición de sonidos iguales o semejantes al final de los versos
♦ESTROFA: conjunto de versos
♦SENTIDO FIGURADO: significado diferente que adquieren las palabras gracias a la imaginación y creatividad. Interpretación personal que se le puede dar a las palabras del poema «cabellos de oro»
♦SÍMIL comparaciones de cosas «tu rostro es como un bello jardín»
♦ONOMATOPEYA palabras que imitan los sonidos naturales de animales o acciones «cof-cof» suena la tos.
♦ALITERACIÓN palabras que tiene sonidos repetidos y simulan el objeto al que se refieren «En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba»
A todos los niños les gustan las historias y los poemas también cuentan historias en pocas palabras, no temas enseñarle a tus hijos poemas de grandes autores como Pablo Neruda, Amado Nervo, Gabriela Mistral o Antonio Machado.
A continuación te presento 11 poemas para niños de primaria
1.- El viento en la isla Pablo Neruda
El viento es un caballo:
óyelo cómo corre por el mar, por el cielo.
Quiere llevarme: escucha
cómo recorre el mundo
para llevarme lejos.
Escóndeme en tus brazos
por esta noche sola,
mientras la lluvia rompe
contra el mar y la tierra
su boca innumerable.
Escucha como el viento
me llama galopando
para llevarme lejos.
2. Todo es ronda de Gabriela Mistral
Los astros son ronda de niños,
jugando la tierra a espiar…
Los trigos son talles de niñas
jugando a ondular…, a ondular…
Los ríos son rondas de niños
jugando a encontrarse en el mar…
Las olas son rondas de niñas,
jugando la tierra a abrazar…
4. La Rama de Octavio Paz
Canta en la punta del pino
un pájaro detenido,
trémulo, sobre su trino.
Se yergue, flecha, en la rama,
se desvanece entre alas
y en música se derrama.
El pájaro es una astilla que canta
y se quema viva
en una nota amarilla.
Alzo los ojos: no hay nada.
Silencio sobre la rama,
sobre la rama quebrada
5. El barquito de papel Amado Nervo
Con la mitad de un periódico
hice un barco de papel,
en la fuente de mi casa
le hice navegar muy bien
Mi hermana con su abanico
sopla, y sopla sobre él.
¡Buen viaje, muy buen viaje
barquichuelo de papel!
6. Alegría William Blake
No poseo nombre:
pero nací hace dos días.”
¿Cómo te llamaré?
“Soy feliz. Me llamo alegría.”
¡Que el dulce júbilo sea contigo!
¡Bonita alegría!
Dulce alegría, de apenas dos días,
te llamo dulce alegría:
así tú sonríes,
mientras yo canto.
¡que el dulce júbilo sea contigo!
[themoneytizer id=»15572-23″]
7. Canción de cuna Rosario Castellanos
¿Es grande el mundo? -Es grande. Del tamaño del miedo.
¿Es largo el tiempo? -Es largo. Largo como el olvido.
¿Es profunda la mar? -Pregúntaselo al náufrago.
(El Tentador sonríe. Me acaricia el cabello y me dice que duerma)
8. Campoamor Rubén Darío
Éste del cabello cano,
como la piel del armiño,
juntó su candor de niño
con su experiencia de anciano:
cuando se tiene en la mano
un libro de tal varón,
abeja es cada expresión que, volando del papel,
deja en los labios la miel y pica en el corazón.
9. El mar, la mar de Rafael Alberti
El mar, la mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste del mar?
En sueños,
la merjada me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste acá? }
10. ¿Qué es poesía? Gustavo Adolfo Becquer
¿Qué es poesía?
Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tu me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
11. A la orilla del camino
A la orilla del camino
hay una fuente de piedra,
y un cantarito de barro -glu-glu-
que nadie se lleva. Antonio Machado
Los niños entienden fácilmente el concepto de la poesía, porque están acostumbrados a escuchar canciones con rimas y pueden identificar elementos del lenguaje figurado, onomatopeyas y aliteraciones.
¿Necesitas coplas y rimas para primer grado de primaria? Esta es una selección de coplas y rimas de diversos autores, varias de ellas son de dominio público, al final del artículo están las fuentes consultadas. No están escritas precisamente para niños, pero su temática se presta para los alumnos de la primaria.
Esta información se actualizó el 3 de agosto del 2017
Coplas y rimas para primer grado de primaria
¿Qué es una copla?
Las coplas son estrofas de cuatro versos, que riman el segundo y cuarto verso con rima asonante.
Las coplas surgieron en España en el siglo XVIII, rápidamente se hicieron populares y hay muchísimas coplas que son anónimas. En México existen las «bombas yucatecas» muy parecidas a las coplas, ingeniosas y chistosas.
¿Qué es una rima?
Una rima es la repetición de la sílaba tónica al final de dos o más versos. Los niños de primer grado de primaria recuerdan los versos por su musicalidad. Estos versos rimados les pueden ayudar a transmitir valores, normas o conocimientos.
Ejemplos de coplas y rimas para primer grado de primaria
Coplas
*A las tres de la mañana
empecé a escuchar un grillo
andaba muy ocupado
afilando su cuchillo.
*Tus ojos morena
se parecen a ti,
porque pestañean
como un colibrí.
*Al pasar por tu ventana
me tiraste un limón
Ya no me tires otro
que me hiciste un chichón
*En la vida hay seis pilares
que tu los debes seguir,
siembra siempre el respeto
y en tu vida sé feliz.
*Pajarillo, pajarillo,
pajarillo bandolero,
con ese cantar que tienes
te pareces al jilguero.
*Paloma blanca,
piquito de oro,
que con tus alas volando vas,
pasas los montes, pasas los ríos,
pasas las olas del ancho mar.
*Lloviendo está sobre el río
y ya saltan los pescados,
así salta el corazón mío
cuando te veo en algún lado.
*Tu corazón es más dulce
que la misma chirimoya
pero a mí me hace llorar
cual si fuera una cebolla.
*Es amor una araña
que con cautela
en un rincón del alma
forma su tela:
con tal sigilo
que ningún sabio pudo
cortar el hilo
*Soy un pobre pajarito
que por el monte gorjeo,
aunque soy tan pobrecito,
nada en el mundo deseo.
*Conchita, vamos al mar
a conocer las sardinas;
te voy a hacer un collar
de puritas perlas finas
*Estaba la Muerte seca
sentada en un arenal
comiendo tortilla fría
pa ver si podía engordar
*Este es el jarabe loco
que a los muertos resucita,
salen de la sepultura
meneando la cabecita.
*Amada guitarra mía
los dos debemos cantar
tú con tu suave armonía
yo con mi voz desigual.
*Cuando llega el carnaval
no almuerzo ni ceno nada;
me mantengo con las coplas,
me duermo con la tonada.
Rimas
*Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso… ¡yo no sé
que te diera por un beso!
*Ya brotan del sol naciente
los primeros resplandores
dorando las altas cimas
de los encumbrados montes.
*Nave que surca los mares,
y que empuja el vendaval,
y que acaricia la espuma,
de los hombres es la vida;
su puerto, la eternidad.
*El lagarto está llorando
La lagarta está llorando
El lagarto y la lagarta
con delantitos blancos
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
*Una y dos,
galería y mirador.
Teresa pon la mesa,
Isabel pon el mantel,
Margarita los cubiertos,
señores a comer.
*Un rey tenía tres hijas
y las metió en una botija.
La tapó con un pez
¿quieres que te lo cuente otra vez?
*Cinco lobitos tiene la loba
blancos y negros detrás de la cola.
Cinco tenía y cinco crió
y al pequeñín sopitas le dio.
Si tienes más de 30 años de edad seguramente te tocó hacer planas en la primaria y te enseñaron a escribir con el clásico: mi mamá me mima, El oso de Susana entre otros ejercicios. Muy probablemente la maestra dictaba palabras y después revisaba tu ortografía, a nadie se le ocurría escribir ke, komo o kmo, ¡no! las faltas de ortografía eran normales: escribías la v por la b o la s por la c y se entendía lo que escribías, podías tener fea letra sí, pero entendible.
Pero los niños de hoy no pasaron por esa situación de escribir y hacer dictados.
Hace algunos años hice una suplencia en una clase de tercero de una primaria pública del estado de Jalisco, para trabajar en grupo unos problemas de matemáticas hice un dictado de dichos problemas: me sorprendió la cantidad de niños que todavía escribían sin hacer separación entre las palabras y la confusión que tenían con las letras, no con las letras normales sino con letras que no tienen nada que ver una con otra.
Como mi hijo también tenía algunos problemas con su letra, me puse a buscar ejercicios para escritura de primaria y esto fue lo que encontré, aquí dejo una lista de los mejores sitios y lo que puedes encontrar ahí.
Ejercicios para escritura de primaria
Nota: se me complica mucho enviar los PDF por correo, toma en cuenta que tengo un trabajo, dos hijos que atender, un perrito que quiere salir a caminar de vez en cuando y una gata que no soporta tener el arenero sucio. Es muy fácil descargar los documentos, si hay algún link roto avísame (en los comentarios) y con gusto lo reviso y corrijo. Da click en el nombre del documento y listo!
Para primaria: aquí tienes ejercicios del abecedario (letra mayúscula) en formato pdf, puedes descargarlo o imprimirlo. Te muestra con flechas cómo se debe escribir cada letra.
El punto sobre la i: este proyecto presenta reglas y ejercicios para mejorar la ortografía, aprendes una regla y la practicas con las actividades ahí recomendadas. El único problema es que las actividades tardan mucho en cargarse.
Preparando la lecto-escritura: un libro con ejercicios más interesantes pues permite que tu hijo practique con vocales, consonantes y hay ejercicios de comprensión lectora.
Todos estos ejercicios tienen en común que son planas, es decir de todas maneras se practica la escritura escribiendo sin parar, pero hay varias cosas que puedes hacer en casa para mejorar la escritura de tu hijo con actividades diferentes a las planas.
Otros ejercicios para escritura de primaria
El proceso de la lecto escritura requiere del desarrollo de habilidades psicomotrices finas, estas actividades le ayudan a tu hijo a aumentar dichas habilidades, trata de que cada día realice al menos uno de los siguientes ejercicios:
Compra plastilina y pon a tu hijo a jugar con ella: no importa qué haga, lo importante es que mueva sus manos y adquiera destreza en sus dedos.
Ponlo a recortar: Puede recortar revistas, dibujos, letras, lo que sea. Lo importante es que el movimiento necesario para tomar las tijeras y seguir la línea lo va a ayudar a tener buena letra.
Es tiempo de hacer planas: para que tu hijo escriba mejor enséñale cómo se debe tomar el lápiz correctamente y prepara un sitio para trabajar en donde pueda estar sentado, con la espalda recta y con espacio suficiente para poner el cuaderno o la hoja en buena posición. Nada de hacer la tarea en la cama o en el sillón y menos viendo Netflix o Youtube.
Haz un alfabeto móvil grande y deja que tu hijo lo recorte, forra las letras con plástico auto adherible para que le dure más.
Pídele que forme nombres con el alfabeto móvil: su nombre, tu nombre y el nombre de sus familiares.
Cada nueva palabra que el niño lea o cada palabra que represente un problema para él, debe formarla con el alfabeto móvil así se irá familiarizando con el acomodo de las letras.
Dictado: de palabras con las letras que le causan problemas a tu hijo, por ejemplo palabras con b y d.
Juega con tu hijo «BASTA», sí ese juego donde debes escribir diferentes palabras como nombre, apellido, país o ciudad, flor o fruto, animal y cosa. La regla es que las palabras comiencen con una letra elegida al azar. ¿Lo recuerdas? También pueden jugar al ahorcado o cualquier otro juego en donde intervengan las palabras.
Con estos ejercicios para escritura de primaria mejorará la letra de tu hijo, yo lo puse en práctica y funcionó, claro que la letra de mi hijo no ganaría un concurso de caligrafía, pero al menos los profesores la entienden y pueden calificarla.
Las planas son necesarias y se tienen que hacer, puedes poner a tu hijo a recortar, después hará una plana, colorear, otra plana y jugar con plastilina porque los niños adquieren habilidades sin darse cuenta al intercalar actividades lúdicas con los ejercicios. Todo lo que se vea como juego es bien recibido, los dictados no tanto, pero tienen que hacerlo para mejorar su escritura.
Fuente: Arreguin, Benito (2007) Cómo mejorar la escritura en el grupo de primaria. Tesina, Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el día 14 de marzo del 2013 de http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/25415.pdf
Reescribir canciones conservando la rima es una actividad que tu hijo debe realizar en primero de primaria. A continuación te presento una selección de canciones infantiles para reescribir conservando la rima.
Conceptos básico para reescribir canciones para primero de primaria
♥RIMA: repetición de una secuencia de sonidos a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos.
♥RIMA ASONANTE: sonidos iguales de las vocales de dos o más palabras: sueño rima con beso
♥RIMA CONSONANTE: sonidos iguales, de vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada: momento contento
FUNCIÓN DE LA RIMA
♦Delimitar cada verso
♦Organizar la disposición del poema
♦Embellece el verso y le da musicalidad al escrito
SELECCIÓN DE CANCIONES PARA PRIMERO DE PRIMARIA
Estas canciones se puede modificar, cambiando algunas palabras para tener nuevas versiones con palabras que rimen.
Arroz con leche canción original para modificar la rima
Arroz con leche
me quiero casar
con una señorita de San Nicolás
que sepa coser,
que sepa bordar
que sepa abrir la puerta
para ir a jugar
Con esta sí
con esta no
con esta señorita
me caso yo
Versión modificada de Arroz con leche
Arroz con leche
yo quiero bailar
con una señorita de Paraguay
que sepa tejer,
que sepa brincar
que sepa abrir la puerta
para ir a cenar
Con esta sí
con esta no
con esta señorita
bailo yo
A MI BURRO canción original para modificar la rima
A mi burro, a mi burro
le duele la cabeza,
el médico la ha puesto
una corbata negra.
A mi burro, a mi burro
le duele la garganta,
el médico le ha puesto
una corbata blanca.
A mi burro, a mi burro
le duelen las orejas,
el médico le ha puesto
una gorrita negra.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las pezuñas,
el médico le ha puesto
emplasto de lechuga.
A mi burro, a mi burro
le duele el corazón
el médico le ha dado
jarabe de limón.
A mi burro, a mi burro
ya no le duele nada
el médico le ha dado
jarabe de manzana.
A mi burro canción modificada
A mi burro, a mi burro
le duele la oreja,
el médico la ha puesto
una poco de cereza.
A mi burro, a mi burro
le duele la rodilla,
el médico le ha puesto
cáscara de piña.
A mi burro, a mi burro
le duelen la nariz,
el médico le ha puesto
un fomento de anís.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las mejillas,
el médico le ha puesto
emplaste de pasilla.
A mi burro, a mi burro
le duele el corazón
el médico le ha dado
jarabe de melón.
A mi burro, a mi burro
ya no le duele nada
el médico le ha dado
un dulce de papaya.
[themoneytizer id=»15572-23″]
Ahora hazlo tú con los siguientes ejemplos
Yo tenía 10 perritos
Yo tenía diez perritos,
yo tenía diez perritos.
Uno se perdió en la nieve.
no le quedan más que nueve.
De los nueve que quedaban (bis)
uno se comió un bizcocho.
No le quedan más que ocho.
De los ocho que quedaban (bis)
uno se metió en un brete.
No le quedan más que siete.
De los siete que quedaron (bis)
uno ya no le veréis.
No le quedan más que seis.
De los seis que me quedaron (bis)
uno se mató de un brinco.
No le quedan más que cinco.
De los cinco que quedaron (bis)
uno se mató en el teatro.
No le quedan más que cuatro.
De los cuatro que quedaban (bis)
uno se volvió al revés.
No le quedan más que tres.
De los tres que me quedaban (bis)
uno se murió de tos.
No le quedan más que dos.
De los dos que me quedaban (bis)
uno se volvió un tuno.
No le queda más que uno.
Y el que me quedaba
un día se marchó al campo
y ya no me queda ninguno
de los diez perritos.
[themoneytizer id=»15572-23″]
Cu cú, cantaba la rana
Cú cú, cú cú, cú cú, cú cú.
Cú cú cantaba la rana.
Cú cú debajo del agua.
Cú cú paso un caballero.
Cú cú con capa y sombrero.
Cú cú paso una señora.
Cú cú con traje de cola.
Cú cú pasó un marinero.
Cú cú vendiendo romero.
Cú cú le pidio un ramito.
Cú cú no le quiso dar.
Cú cú y se echo a llorar.
CANCIÓN LAS CALAVERAS
CUANDO EL RELOJ MARCA LA UNA LAS CALAVERAS SALEN DE SU TUMBA
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS DOS LAS CALAVERAS MIRAN EL RELOJ
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS TRES LAS CALAVERAS JUEGAN AJEDREZ
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS CUATRO LAS CALAVERAS LIMPIAN SUS ZAPATOS
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS CINCO LAS CALAVERAS PEGAN UN BRINCO
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS SEIS LAS CALAVERAS CUENTAN EN INGLES
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS SIETE LAS CALAVERAS PEINAN SU COPETE
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS OCHO LAS CALAVERAS COMEN UN BIZCOCHO
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS NUEVE LAS CALAVERAS TOMAN SU NIEVE
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS DIEZ LAS CALAVERAS MUEVEN SUS PIES
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS ONCE LAS CALAVERAS TOMAN SU PONCHE
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LAS DOCE LAS CALAVERAS SE PONEN DE POSE
CHUMBALA, CACHUMBALA, CACHUMBALA (BIS)
CUANDO EL RELOJ MARCA LA UNA LAS CALAVERAS REGRESAN A SU TUMBA